PSOE. EL COMITE FEDERAL PASA DE PUNTILLAS SOBRE LA CRISIS DEL SOCIALISMO VASCO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Comité Federal del PSOE pasó hoy de puntillas sobre la crisis del socialismo vasco. Se limitó a establecer distancias con el PNV y sobre todo con el nacionalismo españolista del PP, pero sin entrar a analizar en profundidad lo ocurrido desde la dimisión del ex secretaio general, Nicolás Redondo Terreros, ni el desarrollo del proceso precongresual.
Para restar tensión a la reunión del máximo órgano de dirección socialista, Redondo no asistió. El primer miembro del PSE en dirigirse al máximo órgano de dirección del PSOE fue el secretario general de los socialistas vizcaínos, Patxi López, cuyo nombre suena fuerte como candidato a ocupar la secretaría general.
En su intervención aseguró que "siempre" ha habido "dos sensibilidades" en el PSE, que históricamente "hn convivido" y "nunca han sido un obstáculo para la acción política" del partido porque ambas han permanecido "cohesionadas por un tronco ideológico común".
Rechazó la división maniquea de los socialistas de Euskadi entre los "buenos" que se creen "los únicos" que defienden las libertades, y "los malos" que son los que "además de defender esas mismas libertades piensan que se puede dialogar con el PNV".
Aseguró en todo caso no conocer a ningun socialista vasco cuya prioridad no sea la lucha por l libertad en el marco de la Constitucion y del Estatuto de Autonomía.
Bajo su punto de vista, los socalistas vascos no deben ser los responsables de moderar al nacionalismo, sino que deben trabajar por convertirse en una alternativa para ganarle.
Durante su intervención, López fue interrumpido en varias ocasiones por los aplausos del Comité Federal, y ante el máximo órgano de dirección socialista vaticinó que en el congreso del PSE habrá "confrontacion de ideas, pero sera un congreso de integracin del que saldrá un proyecto visible como alternativa al nacionalismo".
A su juicio, el PSOE es el partido de la "centralidad" en Euskadi porque es el úntio capaz de hablar con unos y con otros y, por tanto, su proyecto debe ser autónomo.
Más tarde intervino el presidente la Gestora vasca, Ramón Jáuregui, quien centró su discurso en denunciar la actitud "neoregeneracionista nacional" del PP, que está "estrechando" el debate político para centrarlo en los dos únicos temas que le interesan: el Estao y la paz.
Jáuregui advirtió además que los populares mantienen un "discurso tremendamente nacionalista español" y usa el terrorismo para ocultar el debate sobre los conflictos sociales que preocupan a los ciudadanos.
A su juicio, el presidente José María Aznar ha demostrado no tener "nignún problema en utilizar la lucha contra el terrorismo como arma política", y puso como prueba de ello sus continuas ingerencias en la crisis del socialismo vasco.
Jáuregui pidió al PSE que preserve su autoomía y no se dejen llevar por grupos de presión, y en este sentido trasladó la idea de que pese al respeto que hay que tener por los intelectuales y organizaciones que lucha por la paz en el País Vasco, quienes tienen la responsabilidad de definir su estrategia política son los dirigentes del PSE.
En su respuesta, el secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, comenzó por agradecer la labor de Redondo en el socialismo vasco y aseguró que todo el partido entiende que ha desarrollado una area "dura y difícil" al igual que sus antecesores.
Aseguró que el problema que atenaza al socialismo vasco "no es político" porque básicamente todas las familias del PSE coinciden en sus objetivos y en los medios para conseguirlo, pero no avanzó ningún dato sobre el origen de la actual crisis.
Por su parte, la alcaldesa de Lasarte, Ana Urchueguía, identificada con las posiciones de Redondo Terreros, aseguró, en contra de lo dicho por López, que no se puede afirmar que todos los socialista vascosquieren lo mismo.
En todo caso, se mostró esperanzada en que el Congreso extraordinario del PSE se resuelva con la designación de "un liderazgo firme" y "una ejecutiva fuerte" que sea capaz de "llevar hasta sus últimas consecuencias" el proyecto político que se apruebe.
Urchueguía se refirió a la figura de Redondo. De él dijo que cometió el error de formar una Ejecutiva "débil" en el último congreso y atribuyó a este hecho parte del origen de los problemas que surgieron después.
No hubo, portanto, un enfrentamiento abierto entre las dos tendencias del socialismo vasco presentes hoy en el Comité Federal del PSOE. Unos y otros demostraron su interés en rebajar el perfil del debate.
Prueba de ello es que Redondo Terreros no asistió a la reunión por encontrarse de vacaciones y que el ex presidente del PSE, José María Benegas, que había pedido la palabra con intención de defender la gestión del secretario general dimisionario decidió finalmente no hacer uso de su turno de palabra. Ni Jáuregui ni López se refirieron tampoco a Redondo en sus intervenciones.
Otros miembros de la dirección socialista criticaron también al PP por usar el terrorismo y las víctimas como argumento político.
(SERVIMEDIA)
01 Feb 2002
S