REDONDO (UGT) VALORA POSITIVAMENTE LA RETIRADA DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE EN FRANCIA, Y CRITICA LA INTRANSIGENCIA DE GONZALEZ

- Asegura que Méndez cueta con un apoyo mayoritario dentro del sindicato para sucederle.

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de UGT, Nicolás Redondo, valoró hoy positivamente la decisión del primer ministro francés, Edouard Balladur, de retirar el contrato de inserción profesional, y criticó la intransigencia a este respecto del presidente español, Felipe González.

En declaraciones a la cadena Ser, Redondo afirmó que "da un cierto escalofrío pensar que aquí vale todo cuando se tiene la fuerza, y novemos situaciones semejantes a la de Balladur, que ha retirado varias de las medidas porque ve que hay una reacción social muy fuerte".

El líder de UGT advirtió que el exceso de injusticia social que existe en España "compromete el diálogo social y la concertación y es muy negativo para la eficacia de la economía", al tiempo que acusó al Ejecutivo de González de no hacer ningún esfuerzo para afrontar el elevado paro existente en España.

"Este Gobierno lleva la décima parte de un siglo gobernandoparece como si hubiese llegado ayer. Dice que no somos competitivos, que hay un millón de familias sin ningún ingreso porque todos están parados, y él tendrá alguna responsabilidad sobre esto", añadió.

Pese a estas críticas, Redondo indicó que sigue afiliado al PSOE "siempre en el pensamiento un poco ingenuo de que nada se mantiene de manera estática y permanente". El responsable ugetista explicó que sigue en el partido "esperando que un día con sosiego reconozcan los errores y se vuelva un poco al oigen".

Redondo admitió que ve a Alfonso Guerra más socialista que a Felipe González en lo referente al discurso, "lo que ocurre es que luego uno se encuentra con la paradoja de que en el Parlamento la misma política económica o la propia reforma del mercado de trabajo se apoya de manera entusiasta".

El secretario general de UGT cree, basándose en los sondeos, que el PSOE perderá las próximas elecciones generales en favor del PP, lo que, a su juicio, no sería tampoco bueno para el país. Redondo esá convencido de que cuando el PSOE esté en la oposición, "como hacen casi todos los partidos socialistas, con más sosiego y tranquilidad dirán: hay que ver lo que hemos hecho".

CRISIS DE PSV

Redondo se refirió también a la crisis de PSV y dijo que "para el conjunto del sindicato es un problema". Reconoció que a él personalmente le duele mucho lo que ha ocurrido con PSV y que su nombre aparezca en las pancartas en las manifestaciones de los cooperativistas.

"Estamos algo más optimistas, por el pan de viabilidad que ha hecho IGS y las propias declaraciones del ministro de Trabajo en el Senado. Yo creo que hay un compromiso claro por parte del jefe del Gobierno, cuando dice que las viviendas se van a terminar, y en eso confiamos", explicó.

El líder de UGT volvió a insinuar que el Gobierno ha utilizado el caso PSV para pasar factura al sindicato, al señalar que "la sensación que existe es que hemos pagado un precio por nuestra independencia".

Para Redondo el error fundamental que ha cometio UGT en el tema PSV es "haber llevado la cooperativa un poco a distancia". No obstante, matizó manifestó que UGT tiene una responsabilidad, "pero moral", en PSV, porque "eramos socios minoritarios y hemos estado alejado del día a día y la administración de IGS-PSV, hasta que nos dimos cuenta de la situación y lo tomamos en nuestras propias manos".

CONGRESO DE UGT

Respecto al Congreso de UGT, que se celebra del próximo jueves al domingo y en el que se elegirá al nuevo secretario general del sindicat, Redondo dijo que hay una mayoría en la relación de fuerzas a favor de Cándido Méndez. Indicó que sería bueno que Méndez y Manuel Fernández "Lito" se pusieran de acuerdo y llegaran al congreso con una única candidatura, porque "no hay diferencias en cuanto al modelo sindical que defienden".

Finalmente se refirió a la situación que vive Gillette y a la actitud en general de las multinacionales en España, que, a su juicio, responde en parte a una mundialización de la economía. A la pregunta de si a esamundialización de la economía se debe responder con la internacionalización de la lucha, Redondo contestó que "habría que intentar, y yo creo que es uno de los fracasos de la izquierda, contraponer contrapoderes de la izquierda contra esto".

"Nos decían todos los días que las multinacionales no invertían porque el mercado de trabajo es excesivamente rígido y cuando se desregula totalmente, no sólo no invierten las multinacionales, sino que se marchan, y en algo responde también a la propia política ecnómica que existe y a la poca capacidad de demanda, que obliga a muchas empresas a marcharse, sin que el Gobierno tome medidas que podría tomar", agregó.

(SERVIMEDIA)
04 Abr 1994
NLV