Discapacidad

Salud Mental Castilla-La Mancha lanza ‘Voces desde la calma’, sobre mujeres del medio rural con problemas de salud mental

La Federación Salud Mental Castilla-La Mancha, con el apoyo del Instituto de la Mujer y el Gobierno regional, ha puesto en marcha el proyecto ‘Voces desde la calma’, una serie de vídeos documentales donde mujeres con problemas de salud mental que viven en entornos rurales contribuyen a sensibilizar sobre las discriminaciones a las que se enfrentan, ayudan a "romper estigmas" y puedan servir como "ejemplo y referente" a otras mujeres que estén en situaciones similares.

MADRID
SERVIMEDIA

Así lo anunció este lunes la federación en un comunicado en el que precisó que, a partir de hoy y a lo largo de dos semanas, se publicarán en sus diferentes redes sociales un total de cinco testimonios, uno por cada provincia de la región, con relatos de vida que enseñan la realidad, en algunos casos "dura y complicada", que debe afrontar la mujer con problemas de salud mental que vive en el medio rural.

Los testimonios que integran ‘Voces desde la calma’ se componen de un vídeo principal y pequeñas píldoras audiovisuales por cada uno de ellos, donde se pone voz y rostro a la realidad de cinco mujeres que viven en entornos rurales, pertenecientes a diversas asociaciones de la federación, como son Estefanía, de Salud Mental La Roda AMAR; Eva, de Salud Mental Tomelloso Puertas Abiertas; Ana, de Salud Mental Cuenca Vivir; María, de Afaus Pro-Salud Mental Guadalajara y Miriam, de Atafes Salud Mental Talavera.

La grabación de estos vídeos y el hecho de relatar sus experiencias ha supuesto un ejercicio de "autonomía y empoderamiento" para sus protagonistas, según la federación, que explicó que, en el primero de los testimonios, Miriam dice que quiere compartir su historia porque cree que "puede ayudar a otras mujeres". "En los pueblos a veces es difícil hablar de estas cosas, pero lo que tengo claro es que hablar ayuda”, abundó.

En paralelo, afirmó no haber sentido estigma o discriminación “como tal”, pero sí “sentir la presión de que te tienes que comportar en todo momento bien”.

Asimismo, lanzó un mensaje de esperanza y superación a mujeres que puedan estar en su misma situación, recomendándoles “que no tengan miedo, que sean valientes, que cojan su vida y la vuelvan a construir desde cero (…) que estén abiertas al cambio y que estén abiertas a cambiar”.

En España se estima que un 34% de la población padece algún problema de salud mental, una prevalencia que aumenta hasta el 50% en las franjas de mayor edad, siendo los trastornos de ansiedad, los del sueño y los depresivos los más frecuentes.

"El estigma que sufren las personas con problemas de salud mental genera, en muchas ocasiones, prejuicios que derivan en situaciones de discriminación en aspectos como el acceso a un empleo, una vivienda o limitaciones en la vida social", agregó la federación.

En el caso de las mujeres, a todos estos factores se les suma la desigualdad de género y, si viven en un entorno rural, una serie de "condicionamientos particulares" que "profundizan" las desigualdades, como pueden ser un acceso limitado a servicios de salud mental especializados, la falta de transporte público, la brecha digital, dependencia económica y familiar o un mayor control comunitario.

En este contexto, la federación quiso agradecer la "valentía y compromiso" de las cinco participantes en el proyecto, al personal técnico de las asociaciones, su colaboración en el proceso, a la empresa Quixoteus Internet, su trabajo y sensibilidad durante las grabaciones y edición del material y al Gobierno de Castilla-La Mancha y al Instituto de la Mujer por financiar este proyecto de sensibilización.

(SERVIMEDIA)
24 Nov 2025
MJR/gja