Ucrania

Sánchez muestra su apoyo a Ucrania, pero dice que "todavía hay muchos elementos por debatir" tras la reunión con líderes de la UE

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mostró este lunes su "firme apoyo" a Ucrania y a su presidente, Volodímir Zelenski, resaltando que "todavía hay muchos elementos por debatir" tras la reunión mantenida con otros líderes de la UE sobre el plan que propone Estados Unidos para sellar la paz con Rusia.

Así lo afirmó Sánchez en unas declaraciones a su entrada a la Cumbre UE-Unión Africana que se celebra en Angola, en las que apuntó que, "más allá de la fecha" en que se acuerde el fin de la guerra entre Ucrania y Rusia, "lo importante es que sea un acuerdo que garantice esa paz justa y duradera y que Ucrania, en todos aquellos aspectos que estén vinculados con su libertad, con su independencia y con su política nacional y exterior sean decididos por Ucrania de manera compartida con el resto de aliados".

Sánchez recalcó que se trata de acordar aspectos, sobre todo "cuando estamos hablando de la arquitectura de la seguridad europea o cuando estamos hablando de la Alianza Transatlántica que se circunscribe a la OTAN".

Así, animó a "respetar" el orden multilateral y, por tanto, la Carta de Naciones Unidas y, en consecuencia, "la integridad territorial de un país que hoy está siendo violada su integridad territorial, precisamente, por la fuerza invasora de Putin". A partir de ahí, Sánchez propone "crear un horizonte de reconstrucción y de seguridad para que estas invasiones, este tipo de conflictos bélicos, no se puedan producir en el futuro".

"Creo que hay todavía muchos elementos por debatir y España en lo que está es evidentemente en apoyar a Ucrania, en fortalecer la unidad europea y en participar de manera activa en la definición de esa arquitectura de seguridad europea que quien ha puesto en cuestión ha sido precisamente la unilateralidad y la guerra de Putin en Ucrania", zanjó.

REUNIÓN SOBRE UCRANIA

Sánchez participó este lunes en la segunda reunión de varios líderes europeos, en los márgenes de la Cumbre UE-Unión Africana en Angola, entre la que se encontraban la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa. La reunión se mantuvo de manera presencia y también telemática, ya que algunos líderes como el presidente francés Enmannuel Macron no llegaba a tiempo a Angola para participar físicamente, tal y como aseguraron fuentes de la UE.

Así, participaron de manera telemática: Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Rumanía, Eslovenia, Suecia, Francia y la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas.

Los líderes valoraron el impulso en las negociaciones entre Ucrania y Estados Unidos para el fin de la guerra lanzada por Rusia, asegurando que se han dado pasos en la buena dirección, aunque insisten en que será el bloque el que tenga la última palabra sobre cuestiones como la aplicación de sanciones contra Moscú, el uso de los activos rusos congelados o la adhesión de Ucrania al bloque.

Costa, por su parte, en una rueda de prensa ofrecida en Angola, señaló después de la reunión que la cita en Ginebra entre la delegación estadounidense y la ucraniana, con participación de aliados europeos y equipos de la UE, "marcó un progreso significativo" en el proceso de paz después el plan de 28 puntos elaborado por Washington a espaldas de ucranianos y europeos.

"Acogemos con satisfacción este paso adelante, aún quedan algunas cuestiones por resolver, pero la dirección es positiva", ha afirmado Costa tras señalar que hay un nuevo impulso en las negociaciones y recalcar que las discusiones entre ucranianos y estadounidenses fueron "constructivas" y se lograron "avances" en varios temas.

Por su parte, Von der Leyen en esta misma rueda de prensa conjunta afirmó que el territorio y la soberanía de Ucrania "deben ser respetados" y que "solo Ucrania" puede decidir sobre sus Fuerzas Armadas, en el marco de las negociaciones que impulsa Estados Unidos para un plan de paz con Rusia. "Se debe respetar el territorio y la soberanía de Ucrania. Solo Ucrania, como país soberano, puede tomar decisiones relativas a sus fuerzas armadas; la elección de su destino está en sus propias manos", señaló.

MÁS SANCIONES A RUSIA

Por otra parte, los ministros de Exteriores de Alemania, Reino Unido, Francia, Finlandia, Italia y Polonia defendieron este lunes en una conversación con su homólogo ucraniano, Andrí Sibiga, la aprobación de más sanciones contra Rusia y una decisión para destinar los activos rusos congelados para apoyar a Kyiv antes de final de año.

Así lo anunció Sibiga al término de una llamada telefónica mantenida con sus colegas para informarles de los resultados de la reunión celebrada el domingo en Suiza por representantes de Washington y Kyiv en la que revisaron un plan de paz presentado por EEUU cuya versión inicial reflejaba numerosas demandas de Moscú.

"También hemos coincidido en la necesidad de mantener la presión sobre Rusia", señaló Sibiga, quien explicó que los participantes en la llamada abogaron por aprobar nuevas sanciones y adoptar antes de que termine el año una decisión que "permita el uso pleno de los activos rusos inmovilizados".

RESPETO A LOS ESTADOS

Asimismo, el presidente Zelenski volvió a defender hoy en unas declaraciones que la paz no puede estar condicionada con la modificación violenta de las fronteras, una de las concesiones más difíciles que se le han planteado en la nueva propuesta de paz de Estados Unidos, que insta en cerrar esta semana.

"Cada nación y cada Estado deben ser respetados", señaló el ucraniano, durante su intervención por videoconferencia en la Plataforma de Crimea, apelando a esos "principios fundamentales" que mantuvieron a Europa en su periodo de paz más largo de la historia, entre ellos no permitir que se cambien las fronteras por la fuerza y castigar a los responsables de la guerra.

Zelenski advirtió de que su homólogo ruso, Vladímir Putin, "quiere reconocimiento legal para lo que ha robado", en alusión a la región oriental del Donbás y a amplios territorios de Jersón y Zaporiyia.

"Ese es el principal problema", señaló para considerar "crucial" apoyar los principios que sustentan a Europa: "que las fronteras no se pueden alterar por la fuerza; que los criminales de guerra no deben eludir la justicia; y que el agresor debe pagar plenamente por la guerra que inició", concluyó.

(SERVIMEDIA)
24 Nov 2025
NVR/gja

Palabras clave