Cumbre Celac-UE
Sánchez pide reforzar lazos con Latinoamérica en una cumbre marcada por las ausencias ante las amenazas de Trump
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pidió este domingo "reforzar" la relación entre la UE, Latinoamérica y El Caribe en tres ámbitos esenciales, como son el comercio, la inversión y las personas, en una cumbre marcada por la ausencia de líderes ante las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump.
Sánchez participó este domingo en la Cumbre Celac-UE que tuvo lugar en la ciudad de Santa Marta (Colombia), recordando que fue bajo la presidencia española en la UE, en 2023, cuando se decidió renovar esta alianza y la continuidad de estas reuniones porque el Atlántico no nos separa: nos conecta, enfatizó.
El jefe del Ejecutivo llegó a la cumbre a las 8.45 horas y fue recibido por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien le agradeció su participación. Sánchez entró sin realizar declaraciones previas a los periodistas e intervino directamente y a puerta cerrada en el plenario general para recalcar que la celebración de esas reuniones "fue una prioridad política" y hoy es "un imperativo estratégico" porque los desafíos que enfrentamos, como la vulneración del derecho internacional en Gaza o Ucrania, los ataques al libre comercio y el debilitamiento de la gobernanza global nos afectan a todos, consideró.
Con esto, Sánchez realizó una velada referencia los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, quien estas últimas semanas incrementó sus amenazas frente a Colombia, anfitrión de la cumbre, y también Venezuela. Ante estas amenazas, Sánchez cree es imperativo la alianza entre la UE, Latinoamérica y El Caribe. "Europa y América Latina pueden y deben ser un faro de estabilidad, prosperidad y apertura en este tiempo incierto y lleno de riesgos", señaló.
Así, destacó que "nuestros continentes han sido históricamente defensores del multilateralismo. Lo hacemos por convicción y por interés por convicción, porque creemos que todos los Estados son iguales y deben respetar el derecho internacional y resolver sus disputas por medios pacíficos en la justicia y en la igualdad soberana de los Estados", defendió.
El jefe del Ejecutivo puso énfasis en el respeto al derecho internacional señalando que "solo un sistema internacional basado en reglas permite responder a los grandes desafíos transnacionales: desde el cambio climático hasta el crimen organizado, desde la inteligencia artificial hasta la justicia fiscal".
Fuentes gubernamentales desvelaron que Moncloa lleva meses trabajando para que se consoliden dos acuerdos en el seno de esta cumbre en materia de seguridad y de economía de los ciudadanos. Ambas materias avanzadas en otros contextos internacionales como en el seno de la UE. En concreto, en esta reunión existe una preocupación compartida entre los líderes y países participantes por acabar con las redes de tráfico de drogas y también de personas y por regular conjuntamente los flujos migratorios.
COMERCIO, INVERSIÓN Y PERSONAS
Sánchez pidió al resto de países que tengan más ambición a la hora de cumplir los compromisos priorizando tres ámbitos de oportunidad, como son el comercio, la inversión y las personas. Así, el presidente defendió que "España seguirá impulsando la ratificación del Acuerdo con Mercosur antes de fin de año y la modernización del Acuerdo Global con México". En inversión, Sánchez defendió que España es "uno de los mayores contribuyentes a la Agenda Global Gateway, de los 9.400 millones de euros que, hace dos años, comprometimos contribuir hasta 2027, ya hemos movilizado 5.300 para operaciones en la región y proyectos de conectividad, transición verde y digital, salud, e infraestructuras sostenibles". "Desde los satélites de Hispasat en Centroamérica hasta la interconexión eléctrica entre Chile y Perú, esta cooperación crea un futuro compartido", agregó.
Y finalmente, se centró en las personas. "La Unión Europea y América Latina son mucho más que socios: somos familias entrelazadas. Millones de latinoamericanos y caribeños contribuyen hoy al progreso de España, del mismo modo que América Latina acogió a miles de europeos en busca de esperanza durante el siglo XX. Nuestra historia común es un puente que sigue creciendo sobre los mejores pilares posibles: nuestra gente", remarcó.
Una gran mayoría de líderes y participantes aplaudió a Sánchez en el plenario cuando defendió también que el próximo secretario general de Naciones Unidas tiene que ser una mujer
Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, también incidió en su discurso, al igual que Sánchez, en que “la soberanía debe respetarse por encima de cualquier tipo de autoritarismo, de despotismo, de criterio de imperio, cuando lo que debe regir es una democracia global en el mundo", en relación a la amenaza de Trump. Previo al discurso de Petro, líderes arhuacos dieron inicio al encuentro con un discurso en el que resaltaron la belleza de la Sierra Nevada de Santa Marta, además de hacer un llamamiento a la preservación de los ríos, mares y naturaleza de la región.
NOTABLES AUSENCIAS
Tan sólo acudieron ocho líderes de los 60 países asistentes, es decir, un 13% entre los que figuran Sánchez; el presidente de Brasil, Luiz Ignacio Lula da Silva; el primer ministro de Portugal, Luis Montenegro; el primer ministro de los Países Bajos, Dich Schoof; el primer ministro de la República Cooperativa de Guyana, Mark Phillips; el primer ministro de San Cristóbal y Nieves, Terrance Drew; el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit; el primer ministro de Grenada, Dickon Mitchell. Además, también acudió el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, en representación de la UE, tras la ausencia de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen.
La cumbre estuvo marcada por notables ausencias y las denuncias del presidente de Colombia, Gustavo Petro, ante lo que consideró "presiones" de Washington para que los mandatarios no acudieran. El presidente colombiano denunció el pasado lunes en un mensaje en sus redes sociales el "sabotaje" de esta reunión. "Les decían a los primeros ministros de las Islas del Caribe que no vinieran, que me dejaran solo, y también a los presidentes de las repúblicas continentales latinoamericanas", señaló Petro en sus redes sociales.
De hecho, Von der Leyen, tenía confirmada su asistencia, pero esta misma semana descartó su asistencia por la "escasa participación", según informaron fuentes comunitarias. El canciller alemán, Friedrich Merz, y el presidente francés, Emmanuel Macron, también se dieron de baja en esta cita.
Sin embargo, no es la primera cumbre que 'pincha' en cuanto a participación tras las advertencias de la administración estadounidense presidida por Donald Trump a Colombia y Venezuela. De hecho, la ciudad donde se celebró esta cumbre, Santa Marta, está a un centenar de kilómetros de la zona elegida por Washington para desplegar los ataques contra las narcolanchas que supuestamente transportan droga hacia Estados. Ya son 18 las embarcaciones que el gobierno estadounidense ha derribado durante los dos últimos meses, con un saldo de 69 muertos. No es la primera vez que una cumbre latinoamericana enfrenta obstáculos políticos. El pasado lunes, República Dominicana anunció el aplazamiento de una reunión clave de líderes del continente hasta el próximo año.
(SERVIMEDIA)
09 Nov 2025
NVR/gja


