Pueblo gitano

Secretariado Gitano celebra el primer plan estatal de empleo para la población gitana

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación Secretariado Gitano celebró este miércoles el Plan de actuación para la mejora de la empleabilidad de la población gitana (2025-2028), que tiene como objetivo mejorar el acceso al mercado laboral, la formación y el emprendimiento de la población gitana y va dirigido a las 107.000 personas gitanas que constan como demandantes de empleo.

Así lo reivindicó en un comunicado emitido tras el acto de presentación del Plan de Empleo para el pueblo gitano 'Un futuro de empleos dignos: estrategia para la población gitana 2025-2028', que fue clausurado por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en el que intervino el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, y al que también asistió la ministra de Igualdad, Ana Redondo.

La fundación puntualizó que, para cumplir su cometido, el plan introduce objetivos verificables y asigna recursos específicos para conseguirlo, ya que está dotado con 304,66 millones de euros, con cargo principalmente al Fondo Social Europeo Plus (FSE+).

La entidad valoró “muy positivamente” esta iniciativa del Ministerio de Trabajo y Economía Social que se enmarca en lo establecido en la actual Ley de Empleo, que reconoce a la población gitana como uno de los “colectivos de atención prioritaria” en las políticas de empleo y que, en coherencia, desarrolla medidas que, según la fundación, “den una respuesta adaptada a la grave situación de desigualdad y discriminación que afecta a las personas gitanas en el ámbito del empleo”.

DESIGUALDAD

Según la fundación, la población gitana en España, con un 52% de tasa de paro (que asciende a un 60% en el caso de las mujeres), triplica la tasa de paro de la población general.

Además, el porcentaje de desempleo de larga duración alcanza el 70% y la tasa de temporalidad asciende al 73% (27% en el conjunto para la población).

“Datos que muestran la enorme brecha de desigualdad en este ámbito, que se entienden si conocemos el dato del nivel educativo de la población gitana: sólo el 17% de las personas gitanas han completado la ESO y a lo que hay que añadir, además, el impacto de la discriminación en el acceso al mercado laboral”, abundó la fundación.

A su entender, “todo ello justifica la necesidad de desarrollar medidas específicas para compensar esta situación de desigualdad estructural de partida y que limita cualquier oportunidad de desarrollo profesional”.

En este contexto, su directora general, Sara Giménez, presente en el acto, advirtió de que “el empleo es clave para romper el círculo de pobreza y exclusión que sufre la población gitana”.

“Por ello valoramos positivamente la aprobación de este Plan, que supone un referente para las políticas públicas: son medidas adaptadas para dar una respuesta eficiente a un perfil de especial vulnerabilidad social”, apostilló.

PLAN PIONERO

La fundación puntualizó que este Plan recoge la metodología basada en itinerarios personalizados del principal programa de empleo dirigido a la población gitana, Acceder, que la entidad lleva desarrollando desde hace 25 años con la financiación del Fondo Social Europeo a través del Ministerio de Trabajo y Economía Social, y con la cofinanciación de numerosas administraciones públicas de todo el Estado.

En los primeros 20 años de Acceder, 110.000 personas participaron en el mismo, de las cuales 33.000 consiguieron un empleo, alcanzando el programa 91.000 contratos de trabajo y colaborando con 15.000 empresas.

A partir de esta experiencia, la FSG ha “apoyado desde sus inicios” la elaboración de este Plan y valora “positivamente” el contenido del mismo, destacando “especialmente” el papel de la formación, fundamental para el perfil de las personas gitanas.

Junto a ello, también valora el “foco” en la juventud gitana, en particular el modelo TándEM, que combina formación y empleo, y que ya ha sido implementado con éxito por la FSG en los últimos años.

Además, ve “clave” la “alianza” con las empresas y la incorporación de la perspectiva de género, teniendo en cuenta la “vulnerabilidad específica” de las mujeres gitanas.

REFERENTE PARA OTROS PAÍSES

“El Plan puede ser un referente para otras políticas públicas, pero también un modelo a seguir para otros países de la UE”, sentenció la fundación.

Entre las principales medidas que recoge el Plan destacó la articulación de itinerarios personalizados de inserción, con un acompañamiento individualizado; formación en alternancia con el empleo (Programas TándEM) dirigida a las personas jóvenes gitanas que actualmente ni estudian ni trabajan; acuerdos con empresas que incluyan incentivos para la contratación; la implementación del Sistema Nacional de Garantía Juvenil con acciones específicas adaptadas a la juventud gitana; apoyo integral a las mujeres gitanas con actuaciones de formación y asesoramiento para favorecer su empleabilidad y el emprendimiento y modernización de la venta ambulante.

El plan se completa con la elaboración de un programa para facilitar el acceso al empleo público, una campaña de sensibilización contra la discriminación y el antigitanismo, actualmente en fase de diseño y un estudio sobre la situación de pobreza y empleo de la población gitana que se elaborará conjuntamente entre el SEPE y la FSG.

(SERVIMEDIA)
04 Jun 2025
MJR/gja