Apagón
Seguridad Nacional alertó de la necesidad de garantizar un "suministro fiable y eficiente" de energía en España

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 'Informe Anual de Seguridad Nacional 2024', elaborado en los últimos meses y aprobado recientemente, alertaba al Gobierno de la necesidad de mejorar el conocimiento estratégico del sector energético español y garantizar un "suministro fiable y eficiente", algo que no fue posible en el apagón del pasado 28 de abril.
Así se recoge en el apartado de 'Vulnerabilidad energética' de este informe, que fue aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional en su reunión del 24 de abril de 2025, con la participación de diversos ministerios y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
En este apartado, recogido por Servimedia, se destaca la necesidad de mejorar el conocimiento estratégico del sector energético nacional y garantizar un "suministro fiable y eficiente".
El informe destaca que "en el caso particular de España, compartimos con la Unión Europea y la OTAN la necesidad de mejorar el conocimiento estratégico del sector energético con implicaciones para la seguridad, como la protección de las infraestructuras energéticas críticas a fin de ser más resilientes frente a amenazas físicas, cibernéticas e híbridas, así como garantizar un suministro fiable y eficiente".
En cuanto a la "diversificación" del suministro, se apunta que "hay que tener en cuenta las implicaciones que la diversificación del suministro energético tiene desde el punto de vista de la seguridad económica, de forma que es preciso configurar cadenas de valor energéticas no solo diversificadas, sino resilientes y fiables, debido a la dinámica geopolítica global. Desde esta perspectiva, resulta igualmente importante la cooperación energética con países amigos, socios y aliados a través de un marco favorable y estable”.
Precisamente, respecto al apagón del 28 de abril, uno de los aspectos que están analizando tanto el Gobierno como los expertos es que el creciente aporte de energía renovable no pudo ser compensado en un momento de caída con otras aportaciones, como la nuclear o el ciclo combinado.
DIVERSIFICACIÓN ESTRATÉGICA
El 'Informe Anual de Seguridad Nacional 2024' también apunta que la dependencia energética española del exterior marca una tendencia decreciente, situándose en el 68,6% en 2023, con el objetivo de alcanzar el 50,4% en 2030.
Así, durante el pasado año, las energías renovables alcanzaron un nuevo hito histórico en España, al superar el 56% de la producción eléctrica total, superando los registros de 2023 cuando representaron el 50,4%.
La energía eólica logró su mayor aportación histórica al sistema eléctrico español el 21 de noviembre, mientras que la solar fotovoltaica alcanzó el 25,4% de la generación nacional el 12 de julio.
Marzo del año pasado fue el mes con mayor producción renovable de la historia, con 14.404 GWh, y abril registró la mayor participación de estas tecnologías en el mix de producción, aportando el 64,3% del total.
En el informe también se apunta que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima prevé que la cuota de renovables en generación eléctrica alcance el 86,53% en 2030, desde el actual 56,93%.
(SERVIMEDIA)
22 Mayo 2025
NBC/MGN/clc