LOS SINDICATOS ANUNCIAN UNA SEMANA DE HUELGAS Y Y MOVILIZACIONES EN LA ENSEÑANZA PUBLICA Y PRIVDA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La última semana del mes de febrero será especialmente conflictiva en el sector educativo, ya que los sindicatos han convocado movilizaciones y huelgas que afectarán tanto a los docentes de la pública como de la privada.
Como preludio a esta "semana caliente", la Asamblea de Profesores Interinos-PNNs ha convocado para mañana una huelga en Madrid, que no cuenta con el apoyo de ningún sindicato.
Entre los paros convocados por los sindicatos más representativos,destaca el de funcionarios docentes de EGB y Medias previsto para el día 25, que es apoyado por la Junta de Personal Docente de Madrid, en la que está representados CCOO, FETE-UGT, ANPE, CSIF y STES. Esta protesta también cuenta con el apoyo de USO.
La huelga afectará inicialmente a los docentes de Madrid, pero podría extenderse a otras regiones donde el MEC tiene competencias. En Asturias el paro ha sido convocado para el día 26 y sólo en los centros de EGB.
CCOO ha solicitado al profesorado intrino y en prácticas del resto del Estado que se una a esta jornada reivindicativa, para pedir garantías para aquéllos interinos que aprobaron el concurso-oposición de 1991, ya que, a raíz de unas sentencias que consideraron irregular la baremación, su situación está sin resolver.
La huelga, en lo que afecta a los funcionarios docentes, pretende presionar a la Administración educativa para que destine a la reforma un mayor presupuesto (el 6 por ciento del PIB), porque de lo contrario ocurrirá lo que yaestá pasando, según los sindicatos: una reconversión encubierta del sector educativo.
Según la Junta, la dirección provincial de Educación de Madrid ha propuesto suprimir entre 350 y 400 unidades de EGB y transformar más de 250, por lo que muchos docentes tendrán que trasladarse forzosamente a otro centro, lo que dificultará la movilidad del resto y la estabilidad de los interinos.
Se trata de una medida que, según las mismas fuentes, se produce cuando aún no están escolarizados niños de 4 años, o se cubre el catálogo de profesores de Música o Inglés, por ejemplo, y las "ratios" de las aulas de algunos centros superan los 35 alumnos, cifra que no se adapta a lo establecido.
Respecto a Enseñanzas Medias, la Administración se niega a negociar plantillas, mientras reduce más de 100 plazas, según la Junta. Por ello, exigen una catalogación de puestos de trabajo y su incremento, así como la regulación de la jornada y medidas urgentes para mejorar el empleo.
Los sindicatos amenazan, además, co mantener el conflicto a lo largo de todo curso si no se resuelven estos problemas.
MOVILIZACIONES EN LA PRIVADA
Por lo que se refiere a la semana de movilizaciones en la enseñanza privada que han convocado los sindicatos USO, UGT, CCOO y FSIE a nivel estatal, estas organizaciones piden que las patronales Educación y Gestión (EG) y Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) constituyan sin más demora la mesa negociadora del IX convenio colectivo.
El calendario de movilizaciones progrmado comenzará el día 24 con la celebración de asambleas en los centros. Seguirán concentraciones ante las sedes de CECE y EG los días 25 y 26, respectivamente, y una jornada de huelga el día 27, que afectará a unos 120.000 profesores.
Según afirman los sindicatos, la falta de acuerdo sobre la representatividad de ambas patronales ha hecho imposible la constitución de la mesa negociadora, a pesar de la mediación de Alfredo Pérez Rubalcaba, secretario de Estado de Educación, que propuso que se adjudicaan un 50 por ciento cada una.
Esta propuesta fue aceptada por CECE con la condición de que sólo se utilizara a efectos de convenio y sin extrapolar a otros ámbitos. Por el contrario, EG no la ha aceptado y exige una representatividad del 59 por ciento, mientras da el 41 por ciento a CECE y exige que se aplique a otros ámbitos educativos, como el Consejo Escolar del Estado.
Los sindicatos han manifestado que siguen abiertos a la mediación de Pérez Rubalcaba, pero han advertido que no aceptarán másdilaciones.
(SERVIMEDIA)
13 Feb 1992
L