LOS SINDICATOS PEDIRAN EN 1994 SUBIDAS SALARIALES IGUALES AL IPC, COMO MINIMO, EN LAS EMPRESAS CON BENEFICIOS

- Están dispuestos a aceptar subidas cero en las empresas que "vayan mal".

MADRID
SERVIMEDIA

Los sindicatos UGT y CCOO pedirán en 1994 subidas salariales como mínimo iguales al IPC en las empresas con beneficios y están dispuestos a aceptar la congelación salarial en las que atraviesan problemas económicos.

El secretario de Organización de CCOO, José Mauel de la Parra, explicó a Servimedia que la negociación colectiva de 1994 estará muy descentralizada, al igual que en 1993, y que serán las federaciones las que concreten las subidas salariales en función de la situación económica de cada sector y empresa.

No obstante, De la Parra indicó que la orientación general de Comisiones será la de moderación salarial para 1994, de manera que la petición de subida salarial se ajuste a la situación de crisis que viven la mayoría de las empresas y el conjunto de país.

El responsable de CCOO señaló que en las empresas "que vayan bien" la subida de los salarios debe ser, como mínimo, igual al IPC, y que en las empresas con problemas económicos aceptarán incrementos cero. De la Parra aseguró que UGT coincide con estos planteamientos.

El secretario de Organización de Comisiones acusó al Gobierno de Felipe González de "arruinar" el pacto de rentas, al haber sacado del mismo a un colectivo muy numeroso de la sociedad, refiriéndose a los parados, empleados púbicos y jubilados.

ORDENANZAS LABORALES

Por su parte, Antón Saracíbar, secretario de Organización de UGT, indicó a esta agencia que su sindicato dejará que sean las federaciones las que, como el año pasado, fijen los criterios desde su autonomía en la negociación colectiva del año que viene.

A pesar de ello, el sindicato dará unas orientaciones generales, dando más importancia en 1994, según Saracíbar, a la creación y el mantenimiento del empleo y a la formación profesional que a los incrementossalariales.

El responsable ugetista indicó que los sindicatos defenderán convenios nacionales de sector que permitan derogar a través de la negociación las ordenanzas laborales que todavía siguen vigentes en muchos sectores.

Saracíbar reconoció que la preparación y realización de la huelga general de finales de enero puede provocar un retraso en la negociación colectiva, aunque se mostró convencido de que el paro será un éxito y contará con una elevada participación, lo que, a su juicio, favoreceá la negociación colectiva.

Según datos de CCOO, más de 700.000 trabajadores tienen ya pactadas sus condiciones laborales para 1994, con una subida salarial media que se sitúa en torno a un punto por encima del IPC.

Los trabajadores que firmaron en años anteriores convenios con vigencia para 1994 son menos que en otros ejercicios, como consecuencia de las instrucciones que dió la patronal de no suscribir, ante la crisis, acuerdos salariales plurianuales.

(SERVIMEDIA)
16 Dic 1993
NLV