Juego
Solo el 10% de las mujeres adictas al juego llegan a terapia a pesar de ser "más de un tercio" del total

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La psicóloga de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (Fejar) Rosa Santolaria aseguró este lunes que "solo el 10% de las mujeres adictas al juego llegan a terapia" a pesar de que "son más de un tercio" del total de jugadores", y ellas "siguen siendo un asignatura pendiente de cualquier institución que trabaja con las adicciones".
Así lo afirmó en el curso 'Adicciones sin sustancia: investigación y estrategias de intervención' organizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y con la colaboración de la cátedra de Investigación en Juego Responsable y de Comunicación de la ONCE.
Al igual que los hombres, "las mujeres jugamos, realizamos conductas adictivas igual que los hombres, pero nos incorporamos más tarde y y no nos dejamos visibilizar" por lo que "es muy difícil que las mujeres lleguen a tratamiento". Sus adicciones son "muy distintas a los hombres" puesto que "los discursos son diferentes". En los grupos de terapia "se encuentran solas" y son continuamente insultadas e infravaloradas, "lo que, en muchas ocasiones las lleva a actuar bajo pseudónimos".
Las adicciones "se desarrollan en periodos de tiempo cada vez más cortos" y, con la evolución de internet y el auge del juego en línea, "ahora se puede jugar desde cualquier lugar porque hay una mayor accesibilidad que hace que se apueste mucho y con mucha frecuencia".
NORMALIZACIÓN DE LAS ADICCIONES
Esta continua evolución, normalización y fácil acceso consiguió que "muchos colectivos se vean afectados, como son los menores, jóvenes, mujeres e inmigrantes".
El auge y la evolución de los videojuegos ha hecho que, en 2024, "haya más de 22,1 millones de videojugadores en España, casi la mitad de la población", además, este año 2025 "es el primero en el que las mujeres superan por poco el porcentaje de hombres que juegan videojuegos".
Una de las causas de esa normalización de conductas adictivas es el mundo audiovisual, según aseguró el médico y guionista Nach Solís en la segunda ponencia del curso titulada 'El peligroso lado romántico de las adicciones sin sustancia en el audiovisual'.
"El mundo audiovisual ha distorsionado la visión que tienen las personas de cómo son las cosas en realidad", aseguró, "afecta mucho cómo nos venden las cosas y, por querer copiar e imitar a los protagonistas de películas y series podemos empezar a hablar de una adicción".
El tabaco "fue el precursor de mostrar las adicciones en la gran pantalla", se empezó a imitar porque "era un signo de estatus y de libertad". En el caso de los hombres, "el protagonista suele ser guapísimo" y es por eso que se le quiere imitar, "porque es sensual y atractivo". Las mujeres fumadoras, por otro lado, coincidieron "con ese momento audiovisual del empoderamiento de la mujer" en el que empezaron a fumar para poder estar "en igualdad de condiciones" con los hombres.
A raíz de esto, comenzó a tratarse en las películas y seres el juego, tanto en línea como presencial, "era un signo de glamour, clase y elegancia". Además, en las películas que tratan el juego, los protagonistas suelen ser "resilientes y con disciplina", lo que causa que los jóvenes generen una adicción para "superar otras adiciones que pueden llegar a tener a través del juego" ya que piensan "que superarán sus problemas de esa forma al igual que los personajes que ven en la pantalla".
El sexo también es algo que se empezó "a mostrar de una forma menos censurada hace no tanto tiempo". Uno de los objetivos de este tipo de cine en el que se incluye el sexo en el guion es "la normalización de que las mujeres se pueden excitar", pero, a la vez "los jóvenes pueden entrar en conductas agresivas porque pierden la noción de lo que es real y lo que no".
Debido a esto, Solís destacó la necesidad de aprender desde pequeños "a diferenciar la ficción de la realidad para poder evitar este tipo de situaciones en las que se romantizan situaciones como la de ver pornografía o normalizar conductas violentas".
RELACIÓN ENTRE ENTRE ADICIONES
Según el jefe del Servicio Psiquiatría Adultos y codirector del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón, Francisco Navarrete, "las adicciones comportamentales activan hemisferios cerebrales muy similares a los que activan las sustancias". Además, ambas adicciones "suelen ir de la mano con algún trastorno de salud mental" y, en ocasiones, "tener un diagnóstico de trastorno mental asociado a una adicción puede ser una ventaja" ya que es más sencillo diagnosticar y encontrar una forma de ayudar e implementar un tratamiento al paciente.
La adicción a internet, al juego y las apuestas, a los videojuegos, a las redes sociales y al sexo están entre las más comunes y actualmente "el grupo más afectado son los jóvenes".
Todas ellas "suelen ir de la mano con otros trastornos mentales como pueden ser la depresión, la ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria, trastornos de personalidad y trastornos obsesivo compulsivos". Casi todos estos problemas se "inician en la adolescencia en el hombre, en la mujer es más tardía y traen consecuencias familiares, laborales y personales".
Por esto es necesario "entender las circunstancias" y "hacer caso a los profesionales" para que sea más sencillo el diagnóstico y la posterior ayuda, y valorar "medidas que hay que tomar dependiendo de la adicción y del posible trastorno de salud mental previo".
(SERVIMEDIA)
14 Jul 2025
AGC/clc