Empleo inclusivo

Por Talento Latinoamérica logra que más de 4.000 personas con discapacidad accedan a un empleo en cinco países de la región

- “La inclusión no es un favor, es una inversión y una apuesta con retornos humanos y económicos enormes”

- Destaca el papel de Fundación ONCE como “aliado clave” para impulsar la inclusión a Colombia, Ecuador, Costa Rica, República Dominicana y Uruguay

MADRID Washington
SERVIMEDIA

Por Talento Latinoamérica, el proyecto desarrollado por Fundación ONCE y BID Lab para la inclusión laboral de las personas con discapacidad en cinco países de la región, ha conseguido que más de 4.000 personas de este colectivo hayan accedido a un empleo en los últimos tres años en Colombia, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana y Uruguay, así como que unas 5.000 hayan mejorado su capacitación profesional a través de formaciones y cursos.

Así lo dio a conocer la CEO de BID Lab, Irene Arias, durante una jornada celebrada en la sede de esta organización en Washington bajo el título ‘Discapacidad y Empleabilidad: el talento que multiplica’ para hacer balance de los logros conseguidos por esta iniciativa desde su puesta en marcha en 2020.

Arias explicó que las personas con discapacidad representan aproximadamente el 15% de la población de la región y se prevé que para 2050 sumarán más de 150 millones de ciudadanos en Latinoamérica y el Caribe. Por ello, emprender políticas para su inclusión laboral parte de la “convicción de que es beneficioso para el crecimiento y la movilidad social”.

Luego de reflexionar que las personas con discapacidad tienen “menos oportunidades para acceder al empleo y perciben ingresos inferiores” al resto, destacó que Por Talento ha empezado a mejorar vidas gracias a las acciones realizadas en los últimos años, como campañas de sensibilización que han llegado a 17.000 personas y formaciones a 2.000 profesionales para que promuevan la inclusión dentro de sus empresas.

Arias definió Por Talento Latinoamérica como un “gran ejemplo de alianza público-privada” que está contribuyendo a que “las empresas aprendan a brindar esta oportunidad a profesionales con discapacidad, siempre con un enfoque basado en el talento y en los derechos humanos”. “Estos son los primeros pasos hacia un camino empresarial inclusivo”, exclamó con la vista puesta en el futuro y que los resultados de estos años puedan “multiplicarse” en los siguientes.

Por su parte, el director de Relaciones Internacionales del Grupo Social ONCE, Javier Güemes, destacó la contribución de su organización a este proyecto gracias a la experiencia de “más de 85 años en el ámbito de la discapacidad en España” y resaltó que Por Talento Latinoamérica ya ha conseguido “180 alianzas estratégicas” entre empresas privadas y administraciones públicas.

“Hemos llegado a ser capaces de movilizar a más de 3.000 empresas”, entre las cuales se encuentran 100 de las compañías más grandes de América Latina. Muchas de ellas han constituido en cada uno de los países implicados un Foro de Empresas para compartir aprendizajes y buenas prácticas, así como para promover que la inclusión tenga “impacto en la vida y en los derechos de las personas con discapacidad”.

Güemes manifestó que Por Talento Latinoamérica “aporta un grano de arena en la discapacidad” porque genera un punto de inflexión para mejorar su vida. En este sentido, indicó que entre el 16% y el 20% de la población de la región “espera contar con las condiciones necesarias para desarrollar su talento” en el mercado laboral y advirtió de que “desperdiciar ese talento equivale a desechar una gran parte de las capacidades y oportunidades que América Latina tiene para ofrecer”.

PANELES DE EMPRESAS Y SOCIOS ESTRATÉGICOS

Después se celebraron dos mesas redondas en las que los socios estratégicos de Por Talento Latinoamérica en los diferentes países y las empresas adheridas a esta alianza narraron en primera persona los éxitos conseguidos durante los últimos años.

Primero, intervinieron la gerente de Recursos Humanos del BID, Beatriz López-Galvis; la directora técnica de Relaciones Internacionales de Grupo Social ONCE, Natalia Guala; la directora ejecutiva de Fundación RETT, Isabel Maldonado; y el responsable de empresas en Comfama, Lucas Yepes.

Después, tomaron la palabra el Gerente de Dos Pinos de Costa Rica, Luis Alberto Alfonso Monterroso; la gerente de Asuntos Corporativos de Corporación DK de Ecuador, Cristina Moshenek; la directora de Gestión Humana de Calidda de Perú, Mónica Aristizábal Cárdenas; y la directora de Excelencia de Flores Isabelita de Colombia, Anny Martinez, en un panel moderado por Milagros Rivas de BID Invest.

En estos conversatorios pusieron en valor que pertenecer a Por Talento Latinoamérica les ha servido para “recibir acompañamiento y capacitaciones muy valiosas para avanzar en nuestra agenda de inclusión”. Además, aplaudieron que el proyecto “está cambiando la forma en que los empresarios ven la posibilidad de incorporar personas con discapacidad por lo que pueden aportar”, dado que la mirada se pone en el talento y la capacitación profesional en vez de en las adaptaciones que necesitan al puesto de trabajo.

FUNDACIÓN ONCE, UN “ALIADO CLAVE”

Para clausurar la sesión, la asesora especial en Género y Diversidad para el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Diana Rodríguez, puso en valor la contribución de Fundación ONCE como “aliado clave” para que este proyecto haya avanzado con éxito en Colombia, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana y Uruguay, adonde ha trasladado sus amplios conocimientos en materia de discapacidad y accesibilidad.

Enfatizó que Fundación ONCE logra “de una manera extraordinaria” abrir puertas a la inclusión de las personas con discapacidad y contagia el compromiso por los derechos de las personas con discapacidad. En este sentido, subrayó que Por Talento Latinoamérica ha construido “un verdadero ecosistema” de empresas y administraciones convencidas de que “la inclusión multiplica”. “La inclusión no es un favor, es una inversión y una apuesta con retornos humanos y económicos enormes”, sentenció.

Rodríguez aseveró que el BID afronta la inclusión de las personas con discapacidad “porque es lo correcto”, porque cree firmemente que el desarrollo “debe ser para todos”, porque es “un derecho que no se puede olvidar” y porque, además, representa “una oportunidad” para impulsar la igualdad social y la prosperidad económica, dado que se estima que su inclusión plena en el mercado laboral podría incrementar entre un 2% y 3% del Producto Interior Bruto de la región.

Por último, recordó que la inclusión de las personas con discapacidad “no depende solo del mercado laboral”, sino que pasa también por impulsar una educación inclusiva, por hacer que el transporte sea realmente accesible, por promover plataformas digitales que tengan en cuenta a todas las personas “desde el inicio” y por “invertir en diseño universal”.

(SERVIMEDIA)
02 Oct 2025
PAI/gja