Laboral

La tasa de vacantes sigue en máximos desde 2010, las horas de trabajo caen y los costes laborales repuntan

- Según el Instituto EY Talento e Innovación

MADRID
SERVIMEDIA

El mercado laboral español mantiene su tasa de vacantes sin cubrir en máximos desde el año 2010, pese a que se encuentra a mucha distancia de la media de la Unión Europea, mientras que en el primer trimestre del año se perdieron horas trabajadas y los costes para las empresas siguieron creciendo.

Así se desprende de la cuarta edición del ‘Human Capital Outlook’, un informe realizado por el Instituto EY Talento e Innovación, centrado en la situación del mercado laboral en el primer trimestre de 2025.

El informe señala que, en términos generales, la creación de empleo repuntó en el primer trimestre de 2025, con un crecimiento de entre el 0,6% y el 0,8%. Concretamente, la afiliación temporal creció más que la indefinida, interrumpiendo la tendencia a la baja de la temporalidad iniciada en 2021, y fue la población extranjera quien ocupó el grosso del aumento del empleo y la actividad. Además, a pesar del avance en ocupación, las horas trabajadas descendieron y el PIB por ocupado cayó por segundo trimestre consecutivo.

Junto al mencionado repunte en la creación de empleo en los últimos meses, la nueva edición del ‘Human Capital Outlook’ también señala que el empleo temporal ha cobrado protagonismo: la afiliación de asalariados con contrato temporal creció por encima de la de indefinidos y de trabajadores por cuenta propia, interrumpiendo así la tendencia descendente de la temporalidad iniciada en 2021.

Asimismo, la inmigración desempeñó un papel clave, explicando la mayor parte del incremento del empleo y de la población activa. Los datos más recientes de afiliación -abril, mayo y la primera quincena de junio- anticipan que la expansión del empleo continuará arrojando datos positivos en el segundo trimestre.

Aun así, las horas trabajadas disminuyeron debido a una caída del margen intensivo, y el PIB por ocupado encadenó su segundo trimestre en negativo, al no verse compensado por el leve crecimiento de la productividad por hora. Paralelamente, las tasas de paro y de infrautilización de la mano de obra siguieron reduciéndose, mientras que la tasa de vacantes se mantuvo en máximos desde 2010. En cuanto a los costes laborales, se observó un nuevo impulso, especialmente por hora trabajada.

GÉNERO

El análisis del mercado laboral desde una perspectiva de género revela avances, aunque persisten algunas desigualdades. En los últimos veinte años, la brecha en la tasa de empleo entre hombres y mujeres se redujo en diez puntos porcentuales. Este avance ha sido especialmente visible entre las mujeres con estudios superiores, cuya tasa de empleo se acerca ya a la de sus homólogos varones. Sin embargo, entre aquellas con niveles educativos más bajos, la diferencia sigue siendo notable.

Las desigualdades de género también disminuyen en términos de participación laboral, especialmente en el grupo de edad de 25 a 55 años. Aun así, las mujeres continúan presentando tasas de paro y temporalidad superiores a las de los hombres. Además, el empleo a tiempo parcial sigue afectando en mayor medida a las mujeres, y casi la mitad (un 45%) de quienes trabajan en esta modalidad lo hacen de forma involuntaria.

En cuanto a la segregación sectorial, las mujeres están sobrerrepresentadas en ámbitos como la sanidad, la educación o el trabajo doméstico, mientras que su presencia es todavía testimonial en sectores tradicionalmente masculinizados, como la construcción, el transporte o la industria extractiva. En los sectores tecnológicos, su participación va en aumento, pero continúa siendo baja en áreas estratégicas como las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

En paralelo, pese a la reducción progresiva de la brecha salarial, las mujeres siguen percibiendo ingresos inferiores a los de los hombres. Esta diferencia se mantiene incluso después de ajustar por variables como la edad, el nivel formativo, el tipo de contrato o jornada, el sector o el tamaño de la empresa. El diferencial salarial ajustado se sitúa en el 4 % entre la población joven, pero supera el 15 % entre quienes tienen más de 59 años.

En este escenario, la presidenta del Instituto EY Talento e Innovación, Fátima Báñez, destacó que “la agenda de España es la agenda del talento. Atraer, motivar y fidelizar el talento sigue siendo fundamental para el crecimiento empresarial y la competitividad”.

Junto a ello, la también presidenta de la Fundación CEOE y exministra de Empleo con Mariano Rajoy señaló que España sigue teniendo tres grandes desafíos: “Mejorar la tasa de vacantes en España en el marco de la colaboración público privada con intermediación y formación adecuada a las necesidades del tejido productivo, reducir las altas tasas de absentismo en sectores estratégicos de la economía, y fortalecer la calidad del empleo, respetando la autonomía de la negociación colectiva y reforzando el modelo de flexiseguridad en las relaciones laborales, que permitirá a su vez incrementos de productividad en la economía española”.

De su lado, el secretario del Consejo Asesor del Instituto EY Talento e Innovación, Juan Pablo Riesgo, afirmó que el mercado laboral español mantiene su dinamismo, con una “fuerte creación de empleo” y una participación al alza de la población extranjera.

“Aunque la productividad por ocupado retrocede y persisten retos como la brecha de género o la parcialidad involuntaria, se avanza en la reducción del desempleo y en la convergencia con Europa en indicadores clave”, apuntaló.

(SERVIMEDIA)
27 Jun 2025
DMM/gja