TELEFONICA. LA REVISION DE TARIFAS SERA SIMILAR A LA DE 1993

- Velázquez respecto a Fernández Ordoñez: "Vivimos en dos mundos distintos".

- La libealización puede suponer una pérdida de mercado del 5 ó el 6 por cien, pero se recuperará.

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de Telefónica, Cándido Velázquez, dijo hoy que la revisisón de las tarifas telefónicas que prepara el equipo de José Borrell no será muy diferente a la del año pasado, cuando se fijó un aumento de las urbanas, una reducción de las internacionales, y en términos medios crecieron por debajo del IPC.

Velázquez, que mantuvo un encuentro con periodistas previo a a Junta de Accionistas que se celebrará mañana en Madrid, aseguró que la tendencia de las tarifas telefónicas en los próximos años será a la baja, "sin lugar a dudas", y dijo que entiende la prudencia con la que las autoridades están tratando esta cuestión.

En su opinión, si Telefónica cumple ahora 70 años de monopolio es lógico que se tenga que emprender un período transitorio previo a la plena competencia, por lo que "creo que no es un problema esperar 3 años, después de haberlo hecho durante 70".FERNANDEZ ORDOÑEZ

Respecto a la postura beligerante contra la revisión tarifaria previa a la liberalización que mantiene el presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia, Miguel Angel Fernández Ordóñez, el presidente de Telefónica aseguró que "vivimos en dos mundos diferentes".

Señaló que la política de liberalización seguida por la CE "es prudente", y aunque aseguró que su compañía está preparada para "jugar en cualquier campo y con las reglas de juego que nos determinen", agregó que "no xiste ningún país que no haya pasado del monopolio a la competencia sin hacer antes un ajuste de precios".

Cándido Velázquiez fue aún más duro con Fernández Ordóñez al añadir, en una referencia velada a él, que también en el Reino Unido se produjo la misma medida e indicó que "cuando se pone de ejemplo el Reino Unido, quién lo haga y diga lo contrario miente". "El Reino Unido", agregó, "el mismo día de la liberalización triplicó el precio de las llamadas locales y hoy son tres veces superiores a las nestras".

SE PERDERA MERCADO

Reconoció que, a pesar del esfuerzo inversor de los últimos años, para lograr un grupo internacional potente ante las alianzas que irremediablemente deberán producirse, aseguró, la liberalización gradual que prepara el Gobierno para los próximos 3 años supondrán una pérdida de mercado para la compañía de entre un 5 y un 6 por cien, aunque advirtió que también el volumen de negocio y la demanda va a ser mayor, por lo que en términos de ingresos podrá compensarse.

De hcho, apuntó que el proceso ha empezado ya, con los síntomas de recuperación de la demanda detectados en lo que va de año, en la que los tráficos telefónicos qcrecían en marzo a un ritmo del 3,6 por cien, frente a la pérdida del 3 por cien que se registraba en las mismas fechas del año pasado.

Para este ejercicio, Velázquez se mostró moderadamente optimista, y dijo que, frente a una demanda global de 359.000 líneas registrada en 1993, esperan llegar este año a las 425.000, aunque ta,bién cuentan para elo con una mejora en los ratios de productividad (250 líneas por empleado frente a las 200 actuales).

También la mejora de la calidad del servicio deberá contribuir a estos objetivos, ya que se seguirá regalando el teléfono por la demora en la instalación de la línea, aunque con el "listón" más alto, ya que el plazo no será de 20 días sino de 15. El año pasado, la empresa tuvo que ofrecer gratis unos 90.000 términales por este motivo.

En el aspecto económico, la empresa quiere mantener su ritmo d amortizaciones para afrontar la liberalización con un balance saneado, lo que llevó a destinar 20.000 millones de pesetas a paliar los efectos de la devaluación en 1993 y este año podría ser de unos 15.000 millones.

El acuerdo del convenio colectivo alcanzado con los trabajadores antes de Semana Santa, dijo, también contribuirá a mejorar la productividad, ya que establece medidas de ajuste de plantilla no traumático y flexibilidad geográfica y funcional hasta 1996 y una pérdida de poder adquisitivo d un punto, permitiendo que los costes laborales crezcan de forma moderada.

Respecto a la política de alianzas en sudamerica, Cándido Velázquez aseguró que Telefónica está condenada a llevar a cabo alguna, ya que ninguna de las grandes operadoras que hay podrá subsistir en el futuro sólas, "y mucho menos compañías medianas como es Telefónica".

Contestó a las críticas de su reciente intervención en Perú, al afirmar que "hemos tenido que ir a América, primero para hacer negocio, y después para tenerun tamaño suficiente que nos de una posición de fuerza en las negociaciones que han de venir".

El presidente de Telefónica aseguró que su compañía ha ido y seguirá acudiendo a todas las privatizaciones que produzcan en Iberoamerica, "siempre que haya negocio", y dijo estar abierto a cualquier clase de alianza en Sudamérica y en Europa, aunque en este momento no hay nada concreto.

Velázquez acudirá a la accionistas con una propuesta de reparto de dividendo de 62 pesetas por acción, después dehaberregistrado un beneficio antes de impuestos de 107.468 millones de pesetas, un 7,8 por cien más que el año pasado, que no tuivo reflejo en el resultado neto (1,1%), al desaparecer los beneficios fiscales ligados a las inversiones en los eventos de 1992.

El beneficio bruto del grupo, incluidas sus participadas, fue de 121.212 millones de pesetas, un 28,3 por cien más que el año pasado, debido a la fuerte implantación de Telefónica Internacional en sudámerica, que tuvo un resultado neto de 96.367 millone de pesetas, de los que 12.000 resportaron en el resultado de la matríz.

Telefónica destinó el año pasado a amortizaciones 372.000 millones de pesetas, con una autofinanciación del 112 por cien, que le permititó reducir su deuda financiera en 96.000 millones de pesetas.

(SERVIMEDIA)
14 Abr 1994
G