Deuda Pública

El Tesoro recorta en 5.000 millones la emisión neta de deuda para 2025 por “la fortaleza del crecimiento económico”

MADRID
SERVIMEDIA

El Tesoro, organismo dependiente del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, redujo en 5.000 millones de euros su objetivo de emisión neta de deuda, desde los 60.000 millones en los que estaba fijado a los 55.000 millones en los que queda en la actualidad.

Economía explicó este martes, en un comunicado, que esta decisión se sustenta en “el dinamismo de la actividad y en especial del mercado de trabajo, con récord de afiliados”, que han redundado en unas menores necesidades de financiación.

De esta forma, el programa de financiación para 2025 queda en la misma cifra que en 2024, teniendo en cuenta, además, los gastos asociados a la dana y el aumento de compromisos en materia de defensa.

La cartera dirigida por Cuerpo destacó que la fortaleza del crecimiento económico es compatible con la responsabilidad fiscal y favorece la tendencia a la baja del endeudamiento del Estado.

Asimismo, desde Economía señalaron que la reducción del objetivo de emisión neta de deuda en 2025 da una señal de buena gestión y contribuye a reforzar el notable apetito inversor hacia las emisiones del Tesoro, que permite que el coste y la carga financiera se mantengan contenidos. De hecho, la ratio de cobertura en las colocaciones de medio y largo plazo alcanza las 3,95 veces por encima de la deuda emitida, el nivel más alto de la historia del Tesoro.

MEJORA CREDITICIA

También contribuyeron a la reducción del objetivo las recientes revisiones al alza de las tres principales agencias internacionales de calificación crediticia. Eso va acompañado de una caída de la prima de riesgo hasta mínimos no vistos desde antes de la crisis financiera, cerca de los 55 puntos básicos.

Por otro lado, la reducción progresiva de las tenencias de deuda de los países de la zona del euro del Banco Central Europeo (BCE) se ha compensado, en el caso de España, con la incorporación de nuevos inversores.

En este sentido, sobresale el creciente peso de los inversores no residentes, que hoy representa el 47 % del total, desde el 40% en 2022, frente al 25% del Eurosistema, con un 33,5% en 2022. Por su parte, los bancos nacionales poseen el 14% de la deuda, que se mantiene estable desde el 13,7% en 2022.

El Tesoro Público aprovechó los años de tipos bajos del BCE para prolongar la vida media de la cartera y estabilizarla en torno a casi ocho años, donde se ha mantenido desde entonces. Esto reduce notablemente el riesgo de refinanciación y permite amortiguar el impacto de las subidas de tipos de interés sobre el coste de la cartera de deuda.

Actualmente, el coste medio de la deuda en circulación se sitúa actualmente en el 2,28%. Esto es solo 64 puntos básicos desde su mínimo histórico del 1,64% en 2021, apenas un cuarto de la subida acumulada de 250 puntos básicos de los tipos de interés oficiales en el mismo periodo, según informó Economía.

Por otro lado, el coste medio de emisión se está reduciendo en los últimos meses, convergiendo al coste medio de la deuda en circulación y limitando el recorrido al alza de este último. Así, el coste medio de emisión de 2025 hasta el mes de agosto se sitúa en el 2,75%, por debajo del 3,16% del año pasado.

Todo ello ha contribuido a que la carga financiera de la deuda del Estado sobre el PIB se mantenga contenida, en torno al 2%, cerca de su mínimo del 1,88% en 2021 y lejos del máximo del 2,92% registrado en 2014.

(SERVIMEDIA)
30 Sep 2025
NFA/gja