Cultura
El Thyssen acogerá desde mañana ‘Terrafilia’, una reflexión sobre la relación de la humanidad con la Tierra
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza acogerá entre mañana y el 24 de septiembre ‘Terrafilia. Más allá de lo humano en las colecciones Thyssen-Bornemisza’, una muestra que invita a “repensar la relación de la humanidad con la Tierra a través de miradas artísticas, filosóficas y ecológicas”.
A través de cinco siglos de creación artística, ‘Terrafilia’ “reimagina el canon museístico tradicional al situar a la naturaleza -y no al ser humano- como sujeto central”, según informó el Thyssen.
Ante “la emergencia ecológica actual”, la muestra “confronta la ruptura ontológica entre los seres humanos y el planeta, proponiendo caminos simbólicos y concretos hacia la restauración y la reconexión”.
‘Terrafilia’ comprende casi un centenar de obras pertenecientes a la colección del Thyssen, la Colección Carmen Thyssen y la colección de arte contemporáneo TBA21 de Francesca Thyssen, abarcando por primera vez a cuatro generaciones de una misma familia coleccionista en el marco de “una narrativa curatorial unificada”.
La exposición, comisariada por Marina Otero Verzier, se constituye como “una invitación a imaginar una nueva cosmopolítica, donde seres humanos, animales, plantas, elementos y fuerzas espirituales coexisten en una comunidad planetaria compartida, basada en la equidad, la empatía y el cuidado”.
‘Terrafilia’ propone un recorrido temático que integra un preludio y seis capítulos interrelacionados en los que ahonda en los cosmogramas, los mundos simbióticos, el arte de los sueños, la mirada racional, las relaciones extractivas y de unión con la tierra, el tiempo de los mitos y la reparación espiritual o los mundos inspirados por los océanos.
Con estas líneas temáticas como telón de fondo, los visitantes conocerán “diversas formas de entender y habitar la Tierra, desde relatos mitológicos y científicos hasta prácticas espirituales y ecológicas”.
También abarca las historias de la expansión colonial, la explotación de recursos y la violencia ecológica que han conformado “la crisis planetaria actual”.
‘Terrafilia comienza con un preludio centrado en las formas simbólicas de representar una cosmovisión: los cronogramas, una suerte de objetos e imágenes creados para definir y expresar el universo, elaborados por el artista mexicano Dr. Lakra.
El primer capítulo, ‘Un planeta animado’, “replantea la posición de los seres humanos dentro del tejido de la vida” a partir de obras de Max Ernst, Diana Policarpo, Naufus Rodríguez-Figueroa y Wassily Kandinsky.
‘El arte de los sueños’ ahonda en el sueño como “lenguaje de los invisible”, de la mano de Goyo o Rodin, y como “puerta de acceso al inconsciente y espacio de resistencia y transformación”. En este segmento de la exposición, las piezas de Dalí, Elyla o Srah Lucas “proponen experiencias que trascienden la racionalidad, conectando con ancestras, fuerzas cósmicas y potencias transformadoras”.
El tercer capítulo, ‘El mundo objetivado’, reflexiona sobre “el deseo de conocimiento y control que marcó la modernidad”; mientras que ‘Terra Infirma’, cuarto episodio, “aborda la Tierra como cuerpo herido y agente de memoria”.
En el quinto capítulo, ‘El retorno del tiempo de los mitos’, “los relatos simbólicos y espirituales emergen como herramientas para reimaginar y sanar el mundo”; y en la sexta sección, ‘Cosmogonías oceánicas’, el visitante podrá conocer “las profundidades simbólicas y generativas del mar”.
La exposición contará con un programa público, Festival Terrafilia, que se verificará entre el 19 y el 21 de septiembre. Durante tres días, un grupo de artistas, pensadores e investigadores abordarán “nuevas formas de vincularse con el planeta” mediante charlas, proyecciones, conciertos y ‘performances’.
'Terrafilia' es una exposición organizada por el Thyssen en colaboración con TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary.
(SERVIMEDIA)
30 Jun 2025
MST/clc