TRABAJO RECONOCE QUE EL 55 POR CIEN DE LOS PARADOS PERMANECE MAS DE UN AÑO SIN EMPLEO, PESE A LA BONANZA ECONOMICA

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Trabajo reconoce que, a pesar de los avances logrados con la reforma laboral y la buena marcha de la economía, el 54,7 por ciento de los parados permanecen más de un año sin encontrar empleo.

Eta es una de las conclusiones del informe "Análisis del mercado de Trabajo. Balance 1997" realizado por la Secretaría General de Empleo, con fecha de abril de 1998, al que tuvo acceso Servimedia.

El informe señala que "el dinamismo del mercado de trabajo observado durante 1997 se ha reflejado en el descenso del número de desempleados que llevan más de un año en esta situación, con 117.000 personas menos que en 1996".

"No obstante", reconoce, "la incidencia del paro de larga duración sigue siendo levada, de forma que más de la mitad de los parados, el 54,7 por ciento, permanecen durante más de un año sin encontrar empleo".

Además, "este porcentaje se aproxima al 60 por cien en el caso de las mujeres y de los trabajadores adultos, de forma que el sexo y la edad aparecen como un factor explicativo de la desigual incidencia del paro, en la medida en que vienen a determinar el tiempo de permanencia en el desempleo".

El informe indica que, por nivel de estudios, "en 1997 se ha registrado un decenso superior del paro de larga duración en los niveles altos. En el resto también se registró una disminución del paro de larga duración, excepto entre los analfabetos y sin estudios, para los que se elevó tres décimas".

Según el informe, "al concluir el año 1997 la reducción experimentada por el paro de larga duración ha sido más significativa entre los que llevan en paro de uno a dos años, de forma que se eleva dentro de los parados de larga duración el porcentaje de los que llevan más de dos añosen desempleo, representando el 66,7 por ciento del total, frente al 66,3 por cien en 1996".

CREACION DE EMPLEO

Por otra parte, el informe destaca el éxito de la generación de puestos de trabajo en 1997, ya que aumentó en 368.000 el número de ocupados, si bien reconoce que, "a pesar de los avances obtenidos en términos de empleo y paro, la tasa de actividad para los mayores de 16 años está estancada en el 49,8 por cien y la tasa de ocupación se sitúa en el 39,5 por cien en media anual".

Apunta, simismo, que "la desigual incidencia del desempleo hace que la tasa de paro entre las mujeres duplique a la de los hombres y la de los jóvenes a la de los adultos", y que "el paro de larga duración sigue afectando a más de la mitad de los parados, el 54,7 por ciento, de forma fundamental a las mujeres".

El informe incluye también un análisis de las prestación por desempleo y señala que "el número medio de prestaciones por desempleo en 1997, en su doble vertiente contributiva y asistencial, ascendió a.047.885 perceptores, de forma que aproximadamente la mitad de los parados registrados se benefician de la protección por desempleo".

"Las características más relevantes de los beneficiarios de las prestaciones por desempleo", añade el informe, "son la mayor presencia de los hombres, representando casi las dos terceras partes de los beneficiarios, y de los perceptores de edad intermedia de 25 a 44 años, junto con los de 55 a 59 años, que suponen alrededor del 61 por cien".

"De la misma manera", arega, "se observa que el periodo medio de derecho reconocido, que en enero se sitúa en 16 meses, así como la cuantía líquida media diaria percibida, son más altos entre los hombres y se elevan con la edad, alcanzándose los mayores niveles a partir de los 55 años".

El informe añade que "durante el año 1997 se alcanzó una media de 196.500 trabajadores eventuales agrarios de Andalucía y Extremadura protegidos, según el sistema implantado por el Acuerdo para el Empleo y la Protección Social Agrarias, vigete a partir de enero de 1997. Esta cifra es sensiblemente superior a la media alcanzado un año antes", ya que en 1996 se situó en 192.300.

(SERVIMEDIA)
03 Mayo 1998
M