Formación

Tres de cada cuatro alumnos canarios que hicieron prácticas de FP en empresas podrían ser contratados

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesCanariasFP

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno de Canarias ha impulsado una encuesta sobre la empleabilidad de la Formación Profesional Dual en el archipiélago que concluye que tres de cada cuatro alumnos que hicieron prácticas de FP empresas son susceptibles de ser contratados en esas compañías donde han tenido un tiempo de aprendizaje.

Así lo indicó el viceconsejero de Formación Profesional de Canarias, Francisco Rodríguez, en el diálogo ‘Formación de calidad como puerta a un empleo’, organizado por Servimedia, uno de los once programas de televisión elaborado por esta agencia de noticias dentro del proyecto #HistoriasdeCohesión, que cuenta con financiación de la Unión Europea.

Rodríguez explicó que una vez que se generalizó la FP Dual en todos los ciclos formativos de primer curso, el Ejecutivo regional hizo una evaluación "cuantitativa" y "cualitativa". De los 12.500 alumnos matriculados se obtuvo la respuesta de más de 11.500 alumnos, además de 9.000 tutores de las 5.000 empresas donde se hicieron las prácticas. El objetivo era conocer, destalló el viceconsejero, "el grado de satisfacción que tenían tanto los alumnos como las empresas".

"¿Qué opinión tenían los alumnos de las empresas donde habían hecho esas prácticas de dual y qué opinión tenían los empresarios de esos alumnos que habían hecho sus prácticas en sus empresas? Pues había una coincidencia casi total". "En el caso de los alumnos, el 93% recomendarían esas empresas para que otros hicieran prácticas" y "el 90% de los tutores valoraban muy positivamente tanto la formación previa que tenían los estudiantes y, sobre todo, la actitud con la que llegaban a las empresas", dijo.

Según Rodríguez, la encuesta sirvió para aclarar las dudas que tenía el profesorado "sobre si los alumnos de primero iban a estar preparados para ir a las empresas", por lo que se preguntó a los empresarios si tendrían consideración a ese alumno de primero en caso de que tuvieran que contratar. La respuesta fue que contratarían "al 75% del alumnado", por lo que "prácticamente tres de cada cuatro alumnos que hicieron prácticas en las empresas serían susceptibles de ser contratados".

"Eso nos hace ver que el modelo de dual es una transición natural de 30 años de formación en centros de trabajo hacia un modelo que lo que trata es de que la formación de los alumnos se haga conjuntamente, mucho más actualizada, y acorde a lo que se necesita en cada sector productivo y en el que la empresa participe desde el inicio", reflexionó.

En opinión del viceconsejero, se trata de "un modelo de éxito" para cuya consolidación "en todas las familias profesionales" harán falta "unos años".

Durante el diálogo en Servimedia también se contó con la participación de la subdirectora General de Políticas Activas de Empleo del SEPE, Belén Rebollo; del viceconsejero de Formación Profesional del País Vasco, Jon Labaka; y el jefe del Departamento de Formación y Emprendimiento de Inserta Empleo, Fernando Siu, además de la responsable de Formación Profesional de Confebask, Ainhoa Rotaetxe, y de María Jesús Recio, una mujer con discapacidad que ha tenido una segunda oportunidad laboral gracias a Inserta Empleo.

(SERVIMEDIA)
22 Nov 2025
AHP/clc/pai