Defensa

La UME cumple 20 años como punta de lanza de la respuesta ante catástrofes

-Desde su creación en 2005, la UME ha intervenido en más de 775 misiones

Madrid
SERVIMEDIA

La ministra de Defensa, Margarita Robles, presidirá este sábado en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz un acto por el 20 aniversario de la creación de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que en todos estos años se ha convertido en la principal herramienta del Estado para hacer frente a catástrofes, tal y como se demostró en la pandemia del covid 19, la dana en Valencia o la reciente ola de incendios forestales.

La UME es una unidad conjunta de la Fuerzas Armadas especialmente preparada para actuar en catástrofes y grandes emergencias, tanto en España como fuera de nuestras fronteras.

Como primer elemento de intervención de las Fuerzas Armadas en caso de catástrofes, a través de la UME se articulan los medios militares que se consideran necesarios para contribuir en la resolución de las emergencias a las que haya que hacer frente.

Desde su creación en 2005, la UME ha intervenido en más de 775 misiones colaborando, como parte del Sistema Nacional de Protección Civil, con otras instituciones y organismos especializados para preservar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos en situaciones de emergencia.

Encuadrada en la estructura del Ministerio de Defensa, actualmente la plantilla de la UME es de 3.500 efectivos organizados en un Cuartel General y Unidad de Cuartel General, un Regimiento de Apoyo e Intervención en Emergencias (Raiem), un Batallón de Trasmisiones (Btume), la Escuela Militar de Emergencias (EMES) y cinco batallones de intervención en emergencias (BIEM) distribuidos por España.

Estos últimos se encuentran en Torrejón de Ardoz (Madrid), Morón de la Frontera (Sevilla), Bétera (Valencia), Zaragoza y San Andrés del Rabanedo (León), lo que garantiza el despliegue de efectivos en todo el territorio español en menos de cuatro horas.

Entre sus características destacan su alta preparación y flexibilidad para actuar en todo tipo de emergencias con una total autonomía logística. Además, su disponibilidad y el empleo en masa garantizan una rápida intervención y el sostenimiento del esfuerzo de forma continuada.

Entre sus capacidades específicas destacan la búsqueda y rescate de personas en situaciones complejas como grandes nevadas, terremotos, espacios confinados, espeleosocorro y subacuático, así como el despliegue de estructuras de Mando y Control en catástrofes.

De hecho, en caso de una emergencia declarada de interés nacional, los planes estatales contemplan que el general jefe de la UME, actualmente el teniente general Francisco Javier Marcos Izquierdo, asuma la Dirección Operativa de la Emergencia (DOE).

DESPLIEGUES MASIVOS

De las 781 misiones en las que ha participado la UME en su historia, 559 fueron en incendios forestales. Cabe destacar las más de 50 intervenciones en campañas de los años 2012, 2017, 2022 y 2025.

En concreto, este presente año, la UME colaboró en la extinción de 56 incendios forestales en los que participaron 1.400 militares misiones de ataque directo, 2.000 en misiones de apoyo, además de emplear 450 medios. En total se implicaron 6.500 militares de las Fuerzas Armadas que, con diversos medios, complementaron las capacidades de la UME durante su despliegue en la campaña.

También las campañas invernales hicieron necesaria la intervención de la UME hasta en 45 ocasiones a consecuencia de grandes nevadas, como la de enero del 2021 tras el paso de la borrasca Filomena, o la última, la del mes de marzo de este año en Medinaceli (Soria).

Por su parte, 77 de sus intervenciones fueron en rescates e inundaciones, como la reciente intervención tras las inundaciones en Ibiza o la ‘Operación Inundaciones Valencia’ iniciada el 29 de octubre del pasado año. Esta operación supuso el mayor despliegue de la UME, superando los 2.200 efectivos y 600 medios en la zona de intervención.

Además, más de 33.000 militares del resto de las Fuerzas Armadas trabajaron coordinados bajo el mando de la UME, destacando que en los momentos de mayor demanda de la operación trabajaron 8.600 militares simultáneamente en un día.

ACTUACIÓN TRAS TERREMOTOS

A lo largo de su historia, la UME ha intervenido en ocho terremotos, dos de ellos en España (Lorca y Melilla) y seis en el extranjero: Haití, Nepal, Ecuador, México, Turquía y Marruecos.

Además, con motivo de la erupción volcánica en La Palma en el año 2021, 1.336 militares de la UME pasaron por la isla a lo largo de los más de tres meses que duró la intervención. En lo que se refiere a emergencias industriales, el Grupo de Intervención en Emergencias Tecnológicas y Medioambientales del Raiem colaboró en la resolución de los incendios en Chiloeches y Arganda del Rey.

Cabe destacar la participación de la UME durante la Operación ‘Balmis’, en la que, desde su despliegue inicial, el 15 de marzo de 2020, realizaron 8.267 intervenciones en la emergencia sanitaria provocada por el covid 19.

Asimismo, en septiembre de 2020, participó en la ‘Misión Baluarte’ a través de la cual, junto al resto de las Fuerzas Armadas, la UME colaboró con diferentes comunidades autónomas en las labores de rastreo de personal contagiado y realizó labores de desinfección de centros donde se realizaban test masivos de antígenos.

Finalmente, tras el apagón eléctrico de más de 10 horas que sufrió España el 28 de abril de este año se declaró por primera vez la emergencia de interés nacional en ocho comunidades autónomas; Andalucía, Extremadura, Murcia, La Rioja, Madrid, Castilla-La Mancha, Galicia y Comunidad Valenciana.

En cada una de estas comunidades se estableció un Puesto de Mando Operativo Integrado (MOPI), bajo dependencia directa del Cuartel General de la UME, para la dirección y coordinación de los recursos disponibles con los que hacer frente a la emergencia.

(SERVIMEDIA)
04 Oct 2025
MGN/mmr/pai