LGTBI+

Una de cada tres personas LGTBI+ en España ha vivido o considerado el sexilio, según un informe de la Felgtbi+

Madrid
SERVIMEDIA

Una de cada tres personas LGTBI+ en España ha tenido que abandonar su hogar o lo ha considerado a lo largo de su vida por motivos relacionados con su orientación sexual, identidad o expresión de género, según recoge el informe ‘Estado del Odio LGTBI+: Sexilio’, presentado este lunes por la Federación Estatal LGTBI+ (Felgtbi+) en colaboración con la Universidad de Salamanca.

El estudio, basado en la encuesta ‘Estado LGTBI+ 2025’ con una muestra de 800 entrevistas, revela que un 13% de las personas del colectivo cambió de residencia por estas razones y un 21,5% se lo planteó seriamente. En conjunto, más de un tercio ha vivido o contemplado este desplazamiento como “única vía para poder ser quienes son sin temor al rechazo”.

Los datos muestran que el sexilio “no es un fenómeno del pasado”, sino que “sigue presente en la actualidad de forma persistente” y en distintos contextos. El análisis constata que la falta de entornos seguros, la discriminación, la violencia y los discursos de odio empujan a muchas personas a “abandonar municipios, familias y redes de apoyo”, convirtiendo esta huida en “una expulsión forzada más que en una decisión libre”.

El impacto es desigual dentro del colectivo. Las personas trans y racializadas registran tasas de desplazamiento superiores, evidenciando cómo se entrecruzan la discriminación, las desigualdades territoriales y la vulnerabilidad social. En contra de la idea de que el sexilio es solo un éxodo del campo hacia las ciudades, el informe señala que el 43,4% de las personas desplazadas procedía de grandes urbes, el 26,9% del extranjero y únicamente el 13,5% de zonas rurales. Más de la mitad eligió como destino capitales autonómicas u otras grandes ciudades, configurando “un fenómeno urbano y transnacional ligado a la búsqueda de seguridad y oportunidades”.

La investigación revela además que las consecuencias del sexilio no siempre implican una mejora de vida. El 17,3% de quienes se han desplazado ha llegado a vivir en la calle, frente al 5,5% del conjunto del colectivo, y un 22,1% en viviendas no adecuadas. En el plano emocional, un 11,5% convive con miedo constante y un 8,7% con depresión continua, cifras muy superiores a quienes no se han visto obligados a migrar.

El informe pone especial atención en la juventud LGTBI+. Entre los menores de 30 años, un 16,3% se ha visto forzado a cambiar de residencia y un 23,7% lo ha considerado, alcanzando un 40% de jóvenes que han vivido o contemplado este desplazamiento. Las razones incluyen el deseo de expresarse libremente (38,3%), desarrollar proyectos de vida (31,9%) y buscar redes de apoyo (29,8%).

“Este análisis permite identificar patrones sociodemográficos, territoriales y de riesgo asociados al sexilio, así como sus implicaciones en bienestar y derechos fundamentales”, explicó la responsable de investigación de la Federación Estatal LGTBI+, María Rodríguez.

Por su parte, Jesús A. Muñoz, miembro de la Comisión Ejecutiva de la Federación, afirmó que “el sexilio no es una elección, es una expulsión silenciosa que sigue operando en nuestro país. Miles de personas han tenido que dejar atrás su hogar para vivir sin esconderse. Hablamos de derechos humanos que deberían estar garantizados en cualquier rincón de España”.

En este sentido, la Federación anunció que comenzará a trabajar con la Dirección General de Políticas contra la Despoblación del Ministerio de Transición Ecológica para “diseñar políticas públicas” que aborden este fenómeno. La entidad reclamó “medidas inclusivas y descentralizadas”, con especial atención a personas trans, racializadas y en situación de mayor vulnerabilidad, así como redes de apoyo que “eviten que el sexilio derive en exclusión social”.

“El lugar de residencia no puede seguir determinando el grado de libertad y dignidad con el que una persona LGTBI+ vive en España. Migrar debe ser una decisión libre, nunca una obligación impuesta por el odio, la violencia o la falta de oportunidades”, concluyó Muñoz.

(SERVIMEDIA)
29 Sep 2025
RIM/pai

Palabras clave