Seguridad Social

Una experta en brecha de género sobre pensiones elogia las políticas del Gobierno pero avisa: “Va a costar muchos años acabar con ella”

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, se ha reunido con la doctora Cristina Aragón, especialista en temas de Derecho del Trabajo y, muy en particular, de Seguridad Social y brecha de género, quien señaló que “se ha hecho mucho y bien dirigido en los últimos años, pero la diferencia entre las pensiones de hombres y mujeres siguen siendo muy pronunciada y va a costar muchos años acabar con ella, entre otras razones porque es multicausa y no basta una sola política para abordarla”.

Este fue el segundo encuentro de Saiz dentro de la iniciativa ‘Cafés con la ciencia’, con la que se quiere ir reuniendo con diferentes expertos sobre áreas de su Ministerio para intentar adoptar decisiones que tengan presente la visión de especialistas. Estos encuentros seguirán durante las próximas semanas.

“Queremos acercarnos al mundo científico y que el mundo científico se acerque a los ámbitos de toma de decisiones. No debemos ser compartimentos estancos, porque abrirnos al asesoramiento científico nos enriquece y enriquece nuestra toma de decisiones”, explicó Elma Saiz. A su juicio, en un tema como la brecha de género, “en el que tenemos tanto que hacer aún, la innovación basada en la evidencia científica resulta imprescindible”.

Cristina Aragón desgranó, junto a la ministra, la casuística de la brecha de género en el mercado laboral que tiene dos consecuencias directas en las prestaciones. La primera de ellas es que el tiempo cotizado por las mujeres es menor, por lo que tienen más difícil tener derecho a prestaciones contributivas. La segunda consecuencia es que, cuando cotizan, suelen hacerlo por bases de cotización menores, de forma que sus prestaciones son de menor cuantía.

“Las causas de la brecha salarial son muchas”, señaló Aragón. “Las mujeres realizan menos horas de trabajo por las reducciones de jornada y porque tienen menos disponibilidad para hacer horas extra. En ambos casos, es porque asumen los cuidados, tanto de los hijos como de otros familiares. Además, las mujeres cobran menos en concepto de complementos, porque históricamente, la negociación colectiva se ha desarrollado con un sesgo que beneficia a los hombres. Se complementa la turnicidad, la nocturnidad o trabajar en festivos. Las mujeres no pueden optar a ellos por lo mismo, porque asumen otras responsabilidades fuera de casa”, ahondó.

A estas causas, la profesora Aragón sumó que “la propia brecha salarial se retroalimenta, si en una pareja uno tiene que dejar de la trabaja, lo hará el que menos cobra, que es la mujer”. Por otro lado, “influye en los salarios la discriminación en sí misma. Se niega, pero las estadísticas son evidentes”.

Ante este panorama, sin embargo, Cristina Aragón ve indicios para la esperanza. “La brecha salarial llevaba estancada muchos años en el entorno del 22%. Entre 2008 y 2018 no se produjo variación, pero desde 2018 notamos un avance claro y ahora se sitúa en el 15%. Esto tiene una clara relación con la subida del Salario Mínimo Interprofesional, ya que en 2019, cuando empieza a subir el SMI, un 26% de las mujeres cobraban de 0 a 1 veces el SMI, frente al 11% de los hombres”, zanjó.

Cristina Aragón es profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la UNED y doctora en Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid. Como experta en temas de Seguridad Social, Aragón ha publicado varios trabajos entre los que destacan El impacto de la brecha salarial en la acción protectora del sistema de la Seguridad Social; y El complemento de pensiones para reducir la brecha de género. Foro de Seguridad Social; Las controversias judiciales en torno al viejo complemento por maternidad y al supuesto “varón discriminado”, con especial referencia a la cuestión relativa al concreto cauce procesal.

(SERVIMEDIA)
25 Jun 2025
DMM/gja