Domund
Una maestra adapta el Domund a niños con autismo e impulsa la catequesis accesible a niños con discapacidad
- Este domingo la Iglesia Católica celebra la Jornada Mundial de las Misiones (Domund)

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La maestra y psicopedagoga gallega Sonia Jaro García, de la diócesis de Santiago de Compostela, ha desarrollado una metodología pionera que adapta la enseñanza de la religión y los materiales del Domund 2025 a niños con trastorno del espectro autista (TEA), convirtiéndose en “un referente nacional de catequesis inclusiva”.
La Iglesia celebra este domingo en todo el mundo el Domund 2025 bajo el lema 'Misioneros de esperanza entre los pueblos', una jornada dedicada a rezar por los misioneros y a apoyar las misiones. En España, este año el mensaje de esperanza adquiere un matiz especial gracias a la labor de Sonia Jaro García que ha transformado la manera de enseñar religión a los niños con discapacidad.
Durante más de 26 años, Jaro ha trabajado como profesora de Religión en colegios de la diócesis de Santiago de Compostela. Sin embargo, fue hace 16 años, cuando obtuvo destino en un centro de educación especial, cuando su trayectoria profesional dio un giro inesperado. Allí descubrió que los métodos tradicionales no bastaban para llegar a todos los alumnos, y decidió “reinventar la catequesis” desde la inclusión y la pedagogía especializada.
“Dar clase de religión a niños con discapacidad me obligó a replantear todo el sistema. No bastaba con simplificar los contenidos; había que cambiar el modo de enseñar, el ritmo, los materiales y hasta el espacio”, recordó Sonia Jaro en una entrevista concedida a Servimedia.
UNA METODOLOGÍA QUE UNE FE Y NEUROEDUCACIÓN
Su propuesta se basa en la metodología “TEACCH”, utilizada habitualmente en el ámbito del autismo, que estructura el aprendizaje en torno al “orden, la anticipación y los apoyos visuales”. En el aula de Jaro, todo está organizado para favorecer la comprensión y reducir la ansiedad: desde las fotografías en la puerta con su imagen, para que los alumnos sepan quién les espera, hasta los paneles con pictogramas que indican las actividades del día.
“Ellos necesitan anticipar lo que viene: saber que después de la oración viene la lectura, después una ficha, luego la despedida. Si el entorno está estructurado, el niño se siente seguro y aprende mejor”, explicó.
Esta organización del espacio y del tiempo se complementa con materiales manipulativos, pictogramas, colores orientativos y rutinas estables. Todo ello forma parte de un enfoque que busca eliminar los factores de frustración, frecuentes en el alumnado con necesidades educativas especiales.
Uno de los recursos más innovadores de su método es el uso pedagógico del color. Lejos de ser un mero elemento decorativo, el color se convierte en una guía para la comprensión y la emoción.
En las fichas de trabajo, por ejemplo, el azul puede señalar la respuesta correcta, ayudando al niño a orientarse sin caer en el error repetido. El rojo y el verde se emplean para identificar situaciones de acierto o error, mientras que el amarillo y el azul claro representan emociones como la alegría o la tristeza. “Queríamos evitar que los niños asociaran estar triste con algo negativo. Las emociones forman parte de la vida cristiana y humana, y también hay que educarlas”, señaló Jaro.
Este código visual se inspira en el conocido cuento ‘El monstruo de colores’, muy utilizado en infantil para trabajar la gestión emocional, y se integra con los valores evangélicos y el lenguaje simbólico de la religión.
UNA CATEQUESIS SIN BARRERAS: MATERIALES DEL DOMUND ADAPTADOS PARA NIÑOS CON TEA
El resultado más reciente de este trabajo es la ‘Guía DOMUND 2025: Misioneros de esperanza entre los pueblos (niños TEA)’, elaborada por Jaro en colaboración con el grupo Catequesis Diferente y el área de Discapacidad de la Conferencia Episcopal Española.
El documento ofrece orientaciones detalladas y materiales imprimibles para catequistas y profesores de religión que trabajan con alumnado con autismo u otras discapacidades.
El método combina láminas plastificadas, piezas móviles, velcro y fotografías reales, lo que permite un aprendizaje activo, sensorial y adaptado a cada ritmo individual. Las fichas pueden montarse y desmontarse tantas veces como sea necesario, promoviendo el aprendizaje “sin error” y el refuerzo positivo.
“El niño no debe sentirse frustrado si no acierta a la primera. La idea es guiarlo hacia la respuesta correcta, reforzando cada intento y premiando el esfuerzo”, subrayó la docente.
La guía también sugiere personalizar las fichas con fotos del propio alumno, su familia o su entorno, para facilitar la conexión emocional con los contenidos. Además, las sesiones siguen una secuencia rutinaria: repaso de lo aprendido, introducción de una nueva ficha y repetición mecánica para consolidar la memoria. “Las fichas aisladas pierden sentido”, explica el documento. “Los repasos continuados aportan coherencia y favorecen la retención del mensaje”.
UN PROYECTO QUE NACE DEL AULA Y SE EXPANDE A TODA ESPAÑA
El proyecto de Sonia Jaro no se ha quedado en su centro educativo. Gracias a su colaboración con la Conferencia Episcopal, su material se distribuye de forma gratuita por internet, accesible a catequistas y profesores de toda España. “He trabajado todo el verano adaptando los libros de religión de primaria, de primero a sexto curso. Quería que mis alumnos pudieran seguir el mismo temario que sus compañeros, con apoyos visuales y materiales inclusivos”, contó.
La iniciativa ha recibido una excelente acogida en la comunidad educativa y eclesial. Docentes de distintas diócesis se han sumado a esta red de colaboración voluntaria, compartiendo recursos y experiencias en grupos de trabajo y plataformas digitales. “Muchos profesores me escriben agradecidos”, comentó. “Saben que no es fácil, porque adaptar material requiere tiempo y dedicación, pero cuando ves que los niños participan, sonríen y entienden, todo el esfuerzo merece la pena”.
El grupo Catequesis Diferente, al que Jaro pertenece desde hace ocho años, surgió en Santiago de Compostela con el propósito de “acompañar a catequistas que integran niños con discapacidad en sus grupos parroquiales”. Ofrecen asesoramiento sobre recursos metodológicos, adaptaciones de contenido y materiales inclusivos.
En los últimos años, este equipo ha desarrollado materiales para los tiempos litúrgicos de Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua y Pentecostés, además de las campañas del Domund y Manos Unidas.
“Queremos que los niños con discapacidad vivan la catequesis de forma plena, como parte activa de la comunidad cristiana. No se trata de hacer algo distinto para ellos, sino de hacer lo mismo de otro modo”, resumió Jaro.
EL ESPÍRITU DEL DOMUND: MISIONEROS DE ESPERANZA TAMBIÉN EN EL AULA
El lema del Domund 2025, “Misioneros de esperanza entre los pueblos”, resume perfectamente el espíritu del proyecto de Jaro. En un tiempo en que la sociedad reclama inclusión y respeto por la diversidad, su labor demuestra que la misión también empieza en casa, en el aula, en la mirada de un niño que logra comprender el amor de Dios a través de una imagen o un color.
“Cristo nos invita a todos, también a los que aprenden de otra manera”, afirmó. “Ser misionero de esperanza es abrir caminos para que nadie quede fuera del mensaje del Evangelio”.
Este domingo, 19 de octubre, miles de parroquias españolas celebrarán el Domund con colectas, oraciones y actividades solidarias. En muchas de ellas, los materiales creados por Sonia Jaro y su equipo ayudarán a que también los niños con autismo participen, comprendan y se sientan parte de la gran familia misionera de la Iglesia.
Sonia no pretende reconocimiento ni protagonismo. Su meta es sencilla: que su trabajo inspire a otros docentes a adaptar, compartir y crear. “La fe no excluye, la fe integra. Si un niño con autismo puede rezar, comprender un símbolo o disfrutar de una catequesis adaptada, ya estamos haciendo misión”.
Mientras prepara nuevas fichas, confiesa con humildad que el camino apenas empieza. “Ojalá lleguemos a más parroquias, a más colegios, a más corazones. Porque la verdadera esperanza se construye cuando todos cabemos en ella”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
19 Oct 2025
RIM/mag/pai