LAS VENTAS DE OPEL EN ESPAÑA CAERAN UN 13 POR CIENTO EN 1993, SEGUN EL PRESIDENTE DE GENERAL MOTORS

- Este descenso será diez puntos inferior al que registrará el conjunto del mercado de automóviles español. - La buena posición de Opel en los mercados permite a la firma afrontar la crisis sin recurrir a regulaciones de empleo.

MADRID
SERVIMEDIA

Las ventas totales de coches de la marca Opel caerán en Españ un 13 por ciento a finales del ejercicio, según indicó a Servimedia el presidente de General Motors en nuestro país, Juan José Sanz.

Con este descenso, las ventas de Opel en España se situarán alrededor de los 105.730 vehículos en 1993, 15.800 menos que los 121.528 turismos de esta marca comprados en nuestro país el año pasado.

Sanz destacó que esta disminución de las ventas de Opel es muy inferior a la que registrará el conjunto del mercado de automóviles en España este año, que, según sus prevsiones, será del 23 por ciento.

El máximo responsable de General Motors en España resaltó que, a pesar de la grave crisis que vive el sector de la automoción, Opel conseguirá aumentar este año en más de 1,5 puntos su penetración en el mercado, pasando del 12,4 por ciento del año pasado al 13,9 por ciento en 1993.

Sanz explicó que esta mejoría "no sólo se le puede atribuir al lanzamiento del nuevo Corsa, que tan buena acogida ha tenido. La línea Astra también está pegando muy fuerte en el mercado.De hecho, ambos vehículos se encuentran situados hasta la fecha entre los cinco modelos más vendidos del año en nuestro país".

El presidente de General Motors en España destacó también la buena aceptación de los modelos Vectra y Calibra en el mercado de su categoría, así como el éxito del Frontera y Monterey, "que han proporcionado a la compañía una afianzada posición en el importante mercado de los todo-terreno".

"En la actualidad, General Motors España dispone de una atractiva gama de modelos pra cada tipo de cliente y para cada necesidad, lo que le permite competir con garantías de cara a incrementar su cuota de mercado", señaló.

REGULACION DE EMPLEO

Hasta el momento, General Motors es una de las pocas fabricantes de vehículos en nuestro país que se ha salvado de la quema y todavía no ha tenido que poner en marcha ningún expediente de regulación de empleo para hacer frente a la crisis y a la caída de las ventas.

El secreto de esto es, según Sanz, que "desde que General Motors se impantó en nuestro país se ha movido al ritmo de los tiempos, adelantándose en muchos casos a las circunstancias para poder hacer frente a ellas".

"El afán de la compañía ha sido siempre ser cada vez más competitiva y ofrecer así a sus clientes unos productos de gran calidad y fiabilidad, con una inmejorable relación calidad/precio, lo que nos ha permitido situarnos en una buena posición no sólo en el mercado español, sino también en nuestros mercados de exportación, a los que destinamos alrededor del 85por ciento de la producción", indicó.

Sanz señaló que "este buen posicionamiento en los mercados europeos y una política de productividad y competitividad ha permitido que, hasta ahora, se haya podido mantener la planta general de General Motors España en Figueruelas (Zaragoza) trabajando a pleno rendimiento".

"En la actualidad se sigue confiando en los mismos parámetros", dijo, "y se continúa trabajando en equipo para dar continuidad a todos estos logros". Una de las medidas acordadas esta seman entre la empresa y los sindicatos ha sido implantación en Figueruelas de la modalidad del "trabajo en equipo" para afrontar mejor la crisis y no tener que recurrir al despido de trabajadores.

"Gracias a este trabajo duro por ser más competitivos, comenzado desde mucho antes de que se profundizara en la crisis, se habrá ganado participación en España y en Europa a finales de año, y, si el mercado responde en el 94, se podrá mantener en el futuro el compromiso con los trabajadores de nuestra empresa", oncluyó.

(SERVIMEDIA)
07 Nov 1993
NLV