LAS VÍCTIMAS DEL 11-M PIDEN QUE SE ACLAREN LAS DUDAS SOBRE LOS ATENTADOS Y LLAMAN A LA UNIDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las principales asociaciones de víctimas del 11-M y afectados por estos atentados pidieron hoy en Valencia que las Fuerzas de Seguridad y la Justicia aclaren las dudas que existen sobre la matanza de Madrid, al tiempo que hicieron un llamamiento a la unidad de todos los que han sufrido el zarpazo del terrorismo.
La demanda de que se investigue a fondo todo lo relacionado con estos atentados fue planteada en el marco de la segunda jornada del III Congreso Internacional sobre Víctimas del Terrorismo, que esta mañana celebró una mesa redonda sobre la acción terrorista que en 2004 provocó 192 muertos en varios trenes de Cercanías de la capital de España.
Esta reclamación fue planteada, en primer lugar, por Ángeles Domínguez, presidenta de la Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M, quien se preguntó si es "tan atroz" la verdad como para que los partidos y el presidente José Luis Rodríguez Zapatero no indaguen a fondo sobre lo que ocurrió.
Por este motivo, Domínguez pidió una investigación "seria y eficaz" respecto a la masacre de Madrid, al tiempo que se preguntó si lo que sucede es que el Gobierno "no quiere saber la verdad" de lo que ocurrió con esta acción terrorista.
MOCHILA-BOMBA Y HUELLAS
En este sentido, varias de las víctimas que intervinieron en la mesa redonda plantearon que se aclaren aspectos por dilucidar que existen sobre los atentados, cuestiones que han ido siendo desveladas en últimos meses y que afectan tanto a los momentos anteriores como posteriores a la masacre.
En este sentido, Laura Jiménez, una estudiante que quedó en una silla de ruedas como consecuencia de la explosión en uno de los trenes, preguntó por qué las Fuerzas de Seguridad no entraron en la casa que los autores de los atentados tenían alquilada en Morata de Tajuña (Madrid), en la que parece que se prepararon las mochilas-bomba.
En esta línea, Ángeles Pedraza, madre de una joven asesinada en esta acción terrorista, se interrogó por qué en una de las mochilas que no explotó no aparecieron huellas de los terroristas, algo que sí sucedió en el piso que ocupaban en Leganés.
A su vez, Gabriel Moris, padre de otro joven asesinado el 11-M, se interrogó por qué el CNI informó en un principio de la posible autoría de ETA cuando disponía de información previa sobre Allekema Lamari, considerado uno de los cabecillas de la masacre.
UNIDAD DE LAS VÍCTIMAS
Asimismo, los principales colectivos hicieron un llamamiento a la unidad de todos los afectados por acciones terroristas, algo en lo que incidió la presidenta de la Asociación 11-M Afectados por el Terrorismo, Pilar Manjón, quien dijo que "el sufrimiento no reconoce fronteras ni ideologías".
Manjón aseguró que hay que dejar de preguntarse "de quién son los muertos", ya que éstos "o no son de nadie o son de todos". Añadió que las víctimas no deben ser manipuladas y no pueden nunca convertirse "en moneda de cambio de nada ni de nadie".
Agregó que dentro del mundo de los afectados por acciones terroristas hay que abandonar el principio de "conmigo o contra mí", al tiempo que, como los otros representantes del 11-M, aseguró que su asociación trabaja para que se sepa la verdad de los atentados.
Señaló que por eso están siguiendo la investigación judicial y han tomado medidas como denunciar al secretario del juzgado de la Audiencia Nacional que presuntamente ha perdido pruebas relacionadas con los atentados de la capital de España.
(SERVIMEDIA)
14 Feb 2006
B