EL VIRUS G DE LA HEPATITIS AISLADO EN ESPAA ES HOMOLOGO A LOS AISLADOS EN ESTADOS UNIDOS, SEGUN CARREÑO

-Unos 200.000 españoles podrían estar afectados por una hepatitis causada por el virus G

MADRID
SERVIMEDIA

El equipo de investigadores de la Unidad de Hepatología de la Fundación Jiménez Díaz, que dirige el doctor Vicente Carreño, ha aislado por privera vez en España el virus G de la hepatitis, que sólo se diferencia de los aislados en Estados Unidos en sólo un de sus 90 aminoácidos.

El doctor Vicente Carreño explic hoy en Madrid que el virus G podría afectar al 18 por ciento de los españoles que sufren una hepatitis vírica crónica, unas 200.000 personas, y se transmite esencialmente por vía parenteral (transfusiones, drogadicción, cirugía o hemofilia).

La investigación, que será presentada próximamente a la revista 'Lancet', fue realizada sobre 56 pacientes afectados por una hepatitis crónica de tipo viral y adquirida por vía parenteral.

Tras extraer el RNA del suero de los pacientes e indentificar el viru mediante técnicas de amplificación génica, clonaron el código genético del virus y lo secuenciaron. "Al compararla con las secuencias obtenidas en Estados Unidos, comprobamos que el virus español es homólogo al americano, aunque con pequeñas variaciones debidas a razones evolutivas", dijo Carreño.

Este experto señaló que, dado que los cambios de código genético del virus español son silentes y no provocan variaciones en su estructura, el virus local no sería un genotipo distinto, "aunque hay que tene en cuenta esas variaciones a la hora de realizar el tratamiento", indicó.

El virus G puede infectar sólo o con otros agentes que producen hepatitis crónicas y aparece en el 21 por ciento de las hepatitis crónicas por virus C y el 10 por ciento por el virus B; en el 18 por ciento de las causadas por virus no A y no E; y en el 10 por ciento de las hepatopatías motivadas por el alcohol.

Este virus se suma a los cinco agentes que causan la hepatitis vírica y que se conocían hasta el momento: los virs A, B, C, D, y E. Se calcula que en todo el mundo hay unos 400 millones de personas infectadas por esta enfermedad en el mundo, un millón y medio son españoles.

(SERVIMEDIA)
11 Ene 1996
EBJ