Comunicación

Vuelve a las ondas la inclusión de las personas con discapacidad de Radio XXIII

MADRID
SERVIMEDIA

El equipo de Radio XXIII, un proyecto inclusivo de la Fundación Juan XXIII para fomentar la comunicación, expresión y desarrollo de personas con discapacidad intelectual y/o física, arranca una nueva temporada cargada de ilusión y entusiasmo por el regreso a las ondas.

Dani, Andrea, David y Víctor calientan sus voces atentos a la señal luminosa que en el estudio de Radio XXIII indica 'on air'. Miradas y gestos cómplices dan paso a la magia de los sonidos de esta iniciativa, que tiene su origen en un taller de radio inclusivo para los usuarios de la organización.

Más de una década después de esos comienzos humildes, la propuesta se ha profesionalizado sin perder su esencia de dar visibilidad a la discapacidad, ya que la mayoría de sus locutores pertenecen al Centro Ocupacional de la Fundación.

El espacio radiofónico ‘La Otra Entrevista’, un programa de entrevistas, fresco y dinámico, ha empezado nuevo curso este octubre sentando ante el micrófono a personalidades de diferentes ámbitos y sectores.

Los miembros del equipo de Radio XXIII entrevistaron la temporada pasada a unos 40 invitados, como el músico y vocalista de Taburete, Willy Bárcenas; el actor y humorista Juan Dávila; el guionista, escritor y 'podcaster' Arturo González-Campos; la periodista de COPE Cristina López Schlichting; el actor Diego Domínguez; la 'influencer' Inés Rodríguez; el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad y director del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Martín Blanco; el director general de Forética, Germán Granda; o el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Bueno, entre otros.

Radio XXIII, que lanzó su nueva etapa en enero de 2025 de la mano de la periodista radiofónica Pepa Fernández como madrina, vivió una primera temporada llena de éxito en su espacio ‘La Otra Entrevista’ y ahora podrá verse cada semana en su canal de YouTube con una nueva temporada para la que ya han confirmado invitados como la piloto e 'influencer' Lucía Pombo; el músico, cómico y escritor Ricardo Moya; la periodista Gloria Lomana; el imitador, humorista y guionista Raúl Pérez, y la reciente medalla de plata en los Mundiales paralímpicos de esquí, Audrey Pascual, entre otros.

La responsable de Comunicación de la Fundación Juan XXIII, Nuria Prieto, explicó a Servimedia que para los locutores "sentarse ante los micrófonos es un estímulo vital" que "mejora y potencia sus capacidades" y "además demuestra que los sueños se pueden lograr".

Prieto reconoció que se trata de "un proyecto muy bonito, que me conecta con toda mi trayectoria", del que se siente "orgullosísima". La comunicadora también subrayó que esta experiencia de radio representa "el compromiso de la Fundación Juan XXIII con la inclusión y la innovación social y la generación de oportunidades".

HABILIDADES

Lo que arrancó como un taller del centro ocupacional para mejorar las habilidades de comunicación de personas con discapacidad intelectual, desenmascaró "una pasión por la radio" de algunos de ellos que sobrepasó la "función terapéutica" para llegar al programa actual, "más profesional, con habilidades más periodísticas", como elaborar guiones, aprender a interactuar en una entrevista y entender la respuesta que les van dando los entrevistados e improvisar, "para ser capaces de repreguntar al margen del guión, aunque tengan elaborado un cuestionario previo".

Además de las contribuciones al desarrollo personal de sus integrantes y a la difusión de un mensaje inclusivo, el proyecto cuenta con la tecnología más avanzada, incluyendo un sistema 'multicam' que permite ofrecer entrevistas en formato audiovisual, adaptándose a las tendencias actuales de consumo de contenido.

Víctor Rojo, locutor de Radio XXIII y usuario del Centro Ocupacional de Fundación Juan XXIII, aseguró que la radio le ha dado "mucha vida". "Desde pequeño escuchaba mucho la radio y yo quería ser un locutor más. Me gusta mucho comunicar, hablar y hacer entrevistas. Pensaba que nunca iba a poder conseguirlo y al final con mucho esfuerzo y trabajo lo he logrado y estoy haciendo lo que más me gusta. No concibo la vida sin la radio, es lo que me impulsa a levantarme cada día", expuso en conversación con Servimedia.

La apuesta por este medio de comunicación como herramienta terapéutica y de inclusión va más allá de los ocho usuarios del centro ocupacional, pues la Fundación sigue realizando el taller de radio con otros usuarios, donde se practica "la lectura, la vocalización y el trabajo el equipo", añadió la comunicadora a Servimedia. Todo ello, con el apoyo y coordinación de psicólogos y terapeutas.

(SERVIMEDIA)
06 Oct 2025
AHP/mag/pai