Búsqueda

  • La calidad y el uso de los espacios verdes podrían determinar sus beneficios sobre la salud Un equipo del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por ‘la Caixa’, ha publicado dos estudios en cuatro ciudades europeas para comprender de qué manera los espacios naturales mejoran nla salud y bienestar. Barcelona aparece en la primera investigación como la ciudad con menos espacios verdes y con habitantes menos satisfechos Noticia pública
  • La Comunidad aumenta el número de centros integrantes de la red STEMadrid con una nueva convocatoria La Comunidad de Madrid aumentará el número de centros de la red STEMadrid este curso con una nueva convocatoria, explicó el consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio. Se se trata de la segunda edición de esta iniciativa puesta en marcha por el Gobierno regional para promover el interés por las conocidas como carreras STEM, aquellas relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas Noticia pública
  • Medio ambiente Los humanos comenzaron a erosionar el suelo hace 4.000 años La actividad humana está detrás de la erosión global del suelo desde hace al menos 4.000 años, según un estudio realizado por 12 investigadores de instituciones de Alemania, Canadá, Finlandia, Francia y Portugal Noticia pública
  • Ciencia La Universidad CEU San Pablo se suma a la Semana de la Ciencia con más de 30 actividades de salud, psicología y tecnología La Universidad CEU San Pablo se suma a la XIX Semana de la Ciencia de la Fundación Madri+d con un total de 33 actividades. En concreto, ofrece un total de 33 actividades en sus campus de Moncloa y Montepríncipe sobre las Ciencias de la Salud, la Psicología y las Tecnologías Noticia pública
  • Transparencia Transparencia ampara a Sánchez y mantiene en secreto todo lo relacionado con su libro El Consejo de Transparencia ha desestimado todas las peticiones de información para conocer los detalles del ‘Manual de resistencia’ de Pedro Sánchez, ya que considera que el libro forma parte de la esfera privada del presidente y rechaza que se publique tanto el contrato como las reuniones que Sánchez e Irene Lozano hayan podido mantener con la editorial Noticia pública
  • Medio ambiente La presión humana sube en miles de áreas protegidas de todo el mundo La actividad humana no se ha reducido en miles de espacios protegidos de todo el mundo, pese a que estos son vitales para preservar la vida diversa del planeta y limitar los efectos del cambio climático porque la vegetación evita que se libere carbono a la atmósfera Noticia pública
  • Dependencia El VII Congreso Internacional Dependencia y Calidad de Vida permitirá obtener una certificación de formación continuada a profesionales sanitarios El VII Congreso Internacional Dependencia y Calidad de Vida, organizado por Fundación Edad&Vida y que se celebra el martes y el miércoles en Barcelona, permitirá obtener una certificación de formación continuada a los profesionales sanitarios Noticia pública
  • Madrid Concedidos los premios Fermina Orduña 2019 a la Innovación Tecnológica La Comunidad de Madrid otorgó este sábado los premios Fermina Orduña a la Innovación Tecnológica, dotados con 42.000 euros en sus dos modalidades, al doctor Pedro Guillén, fundador de la Clínica Cemtro, y a Angelo Gámez, investigador del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz Noticia pública
  • Madrid La Comunidad participa en un proyecto que ofrece nuevas esperanzas en el tratamiento y prevención de la malaria El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid, Eduardo Sicilia, dio cuenta hoy de la participación de su departamento en una investigación internacional que ofrece nuevas esperanzas para tratar y prevenir la propagación de la malaria Noticia pública
  • Salud España roza los 120.000 trasplantes de órganos Los hospitales españoles han realizado casi 120.000 trasplantes de órganos en los 30 primeros años de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), que se cumplen este mes de octubre Noticia pública
  • Medio ambiente Las lombrices de tierra abundan más en las zonas templadas que en los trópicos El mayor estudio mundial de la distribución de las lombrices de tierra demuestra por primera vez que estos anélidos son más diversos y abundantes en las regiones templadas que en los trópicos, lo que se debe principalmente a factores ambientales, por lo que los expertos concluyen que el cambio climático podría influir de forma drástica en la distribución de esos animales Noticia pública
  • Sociedad Las ciudades con movilidad concentrada tienen más calidad de vida Los municipios con una movilidad más jerarquizada, como París, -donde las zonas más importantes están juntas en el centro de la ciudad y la gente se mueve sobre todo en ellas- tienen una mayor calidad de vida porque ello conlleva menos polución, más uso del transporte público, menos utilización del automóvil y mejor atención de las emergencias por una mejor distribución de los hospitales. En el otro extremo, las localidades poco jerarquizadas o muy dispersas, como Los Ángeles, se vinculan a parámetros opuestos Noticia pública
  • Gestión del territorio Castilla y León autoriza la caza de 339 lobos en tres años La Junta de Castilla y León ha autorizado la caza de 339 lobos durante las tres próximas temporadas de caza (desde la 2019-20 hasta la 2021-22) al publicarse este miércoles en el Boletín Oficial de la región una resolución de la Dirección General del Patrimonio Natural y Política Forestal por la que se aprueba el plan de aprovechamientos comarcales de esa especie en los terrenos cinegéticos situados al norte del río Duero Noticia pública
  • Medio ambiente Las aves incorporan cada vez más basura humana a sus nidos, como ropa, cuerdas y colillas La mano del hombre y su impacto en el medio ambiente están detrás de la creciente cantidad de basura que las aves incorporan a sus nidos, según un estudio realizado a 10.790 nidos pertenecientes a 51 poblaciones de 24 especies de pájaros de todo el mundo Noticia pública
  • Fuerzas Armadas- Ciencia La Armada se involucrará en la Semana de la Ciencia en la Bahía de Cádiz El Real Instituto y Observatorio de la Armada estará presente, entre los próximos días 4 y 17 de noviembre, en la XIX Semana de la Ciencia en la Bahía de Cádiz, considerado uno de los eventos “más significativos” para la divulgación científica que se celebran en Europa Noticia pública
  • Ciencia Un asteroide acabó con la vida marina al acidificar los océanos El impacto de un asteroide en la península de Yucatán (México) hace 66 millones de años provocó la última gran extinción masiva de vida marina al acidificar los océanos por la emisión de gases a la atmósfera y no por el cese de la fotosíntesis debido a la oscuridad generada por la nube de polvo resultante, como se creía hasta ahora Noticia pública
  • Salud La actividad sensorial del cerebro tras el parto no se hace consciente hasta usar las extremidades por “economía biológica” La actividad sensorial del cerebro tras el parto no se hace consciente hasta usar las extremidades y por “economía biológica”, según revela un estudio con roedores liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • Madrid La Comunidad ofrece más de 1.200 actividades en la Semana de la Ciencia La Comunidad de Madrid organiza, por decimonoveno año consecutivo, una nueva edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid, un evento que tiene como objetivo involucrar activamente a los madrileños en la ciencia, la tecnología y la innovación Noticia pública
  • Comercio La facturación del sector servicios creció un 1,2% en agosto El índice general de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado en España subió un 1,2% en el mes de agosto en comparativa interanual, aunque perdió empuje y la tasa se situó cuatro puntos por debajo del 5,2% que había contabilizado el pasado mes de julio Noticia pública
  • Ciencia La ‘Marcha por la Ciencia’ pide este sábado un 2% del PIB para la investigación en I+D+i Innova Salamanca y la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI) han organizado una ‘Marcha por la Ciencia’ que tendrá lugar en Madrid este sábado, 19 de octubre, para exigir un Pacto de Estado por la Ciencia para vincular un porcentaje suficiente de los Presupuestos Generales del Estado a la inversión anual en I+D+i dentro de los capítulos destinados a subvenciones y contrataciones Noticia pública
  • Ciencia La ‘Marcha por la Ciencia’ pide este sábado un 2% del PIB para la investigación en I+D+i Innova Salamanca y la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI) han organizado una ‘Marcha por la Ciencia’ que tendrá lugar en Madrid este sábado, 19 de octubre, para exigir un Pacto de Estado por la Ciencia para vincular un porcentaje suficiente de los Presupuestos Generales del Estado a la inversión anual en I+D+i dentro de los capítulos destinados a subvenciones y contrataciones Noticia pública
  • Día Cáncer de Mama Un decálogo pide aunar fuerzas en la investigación del cáncer de mama El cáncer de mama causa más de 6.500 muertes al año en España y se estima que una de cada ocho mujeres desarrollará este cáncer a lo largo de su vida, a pesar de los importantes avances en el diagnóstico, el abordaje y el tratamiento. Por ello, en el marco del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama (19 de octubre) y de la campaña de concienciación ‘#ElAcentoQueLoCambiaTodo’, se ha presentado un decálogo para aunar fuerzas en la lucha contra el cáncer de mama Noticia pública
  • Alerta alimentaria Andalucía desactiva la alerta por listeriosis y cree que el riesgo de contagio “es casi inexistente” La Consejería de Salud y Familias desactivó este jueves la alerta por el brote de listeriosis relacionado con el consumo de productos de la empresa sevillana Magrudis, declarada el pasado 15 de agosto, y señaló que el riesgo de contagio es ya “casi inexistente” Noticia pública
  • Educación El Museo de Ciencias Naturales abre un yacimiento educativo con 80 reproducciones de fósiles El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha creado un yacimiento paleontológico educativo con motivo del 80 aniversario de la fundación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Contiene 80 reproducciones en resina de piezas fósiles que muestran el valioso patrimonio paleontológico de la Comunidad de Madrid y de sus yacimientos Noticia pública
  • Ciencia Los primeros humanos llegaron al Mediterráneo hace al menos 200.000 años Un equipo internacional de científicos ha descubierto nuevas pruebas que demuestran que la isla de Naxos (Grecia) estaba habitada por neandertales y antepasados de humanos hace al menos 200.000 años, lo que supone la primera evidencia de que llegaron al área mediterránea decenas de miles de años antes de lo que se creía anteriormente Noticia pública