Búsqueda

  • (Información embargada hasta las 18.00 horas de hoy) Investigadores descubren qué color tenía la piel de una serpiente fosilizada Un grupo multinacional de investigadores, entre los que se encuentran especialistas españoles del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), de Dinópolis y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han publicado en la revista 'Current Biology' que algunos fósiles pueden conservar evidencias del color original en forma de células específicas que contenían determinados pigmentos y colores estructurales, lo que ayudará a la investigación de la evolución y funciones del color de los animales Noticia pública
  • Investigadores descubren qué color tenía la piel de una serpiente fosilizada Un grupo multinacional de investigadores, entre los que se encuentran especialistas españoles del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), de Dinópolis y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han publicado en la revista 'Current Biology' que algunos fósiles pueden conservar evidencias del color original en forma de células específicas que contenían determinados pigmentos y colores estructurales, lo que ayudará a la investigación de la evolución y funciones del color de los animales Noticia pública
  • Luciano Poyato recibe el Máster de Oro del Real Fórum de la Alta Dirección El Real Fórum de la Alta Dirección reconoció este martes a Luciano Poyato con el Máster de Oro por su presidencia de la Plataforma del Tercer Sector, que ostenta desde la creación de la entidad en el año 2012 Noticia pública
  • El cambio climático aumentará los brotes de botulismo en aves acuáticas Los brotes de botulismo en aves que habitan en humedales podrían aumentar por el cambio climático, según una investigación llevada a cabo por investigadores españoles para esclarecer por qué se originó una elevada tasa de mortalidad de ánades frisos y cigüeñuelas comunes en 2011 y 2012 en la laguna de Navaseca, a pocos kilómetros del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) Noticia pública
  • RSC. La Fundación Talgo y el CSIC convocan los primeros premios a la soldadura para estudiantes de FP La Fundación Talgo y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han convocado la primera edición de los premios a la soldadura con el objetivo de apoyar y estimular la Formación Profesional Noticia pública
  • RSC. La Fundación Talgo y el CSIC convocan los primeros premios a la soldadura para estudiantes de FP La Fundación Talgo y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han convocado la primera edición de los premios a la soldadura con el objetivo de apoyar y estimular la Formación Profesional Noticia pública
  • Las aves migratorias pueden dispersar semillas a larga distancia Algunas especies de plantas son capaces de colonizar nuevos hábitats gracias a las aves que transportan sus semillas en su plumaje o en el tracto digestivo. Hasta hace poco se sabe que las aves podrían hacerlo en distancias cortas, pero un nuevo estudio demuestra que también son capaces de dispersar a lo largo de más de 300 kilómetros. Para los investigadores, esta función podría ser clave en la cara del cambio climático, lo que permite la supervivencia de muchas especies Noticia pública
  • Los Organismos Públicos de Investigación contarán con 312 plazas para investigadores en 2016 Los Organismos Públicos de Investigación (OPIs) tendrán 312 nuevas plazas para investigadores en 2016, lo que supone un 57% más que las 199 de 2015, en el marco de la Oferta de Empleo Público aprobada el pasado viernes por el Consejo de Ministros Noticia pública
  • Los Organismos Públicos de Investigación contarán con 312 plazas para investigadores en 2016 Los Organismos Públicos de Investigación (OPIs) tendrán 312 nuevas plazas para investigadores en 2016, lo que supone un 160% más que las 199 de 2015, en el marco de la Oferta de Empleo Público aprobada el pasado viernes por el Consejo de Ministros Noticia pública
  • Diseñan nuevos nanodispositivos de liberación controlada de fármacos para terapias contra el cáncer de mama Investigadores de la Universitat Politècnica de València, el Instituto de Investigaciones Biomédicas ‘Alberto Sols’ (CSIC-UAM), la Universitat de València y el CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (Ciber-BBN), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, han desarrollado, a escala de laboratorio, nuevos nanodispositivos que permiten la liberación controlada de fármacos para terapias contra el cáncer de mama Noticia pública
  • El Supremo da la razón a los ecologistas y amplía el Catálogo de Especies Invasoras El Tribunal Supremo ha estimado parcialmente un recurso de varias organizaciones ecologistas y ha ampliado el Catálogo español de Especies Exóticas Invasoras, incluyendo entre otras especies la carpa común y la trucha arco iris. Asimismo, anula las excepciones de la normativa que permitían la caza o pesca de algunas de estas especies, la comercialización de otras, como el cangrejo rojo, o las explotaciones de cría del visón americano Noticia pública
  • Dos aves esteparias sobrevivirán en el sur de Europa pese al cambio climático El cambio climático puede tener un importante efecto sobre las especies, pero un grupo de investigadores han realizado un estudio con modelos matemáticos de variables geográficas y ambientales para demostrar que el sisón y la avutarda, dos especies de aves esteparias vulnerables en medios agrícolas, sobrevivirán en el sur de Europa al menos un siglo más pese a los cambios en el clima Noticia pública
  • Los ecosistemas antárticos, en peligro por ataques de hongos asociados al aumento de la temperatura Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicos (CSIC) han descrito la presencia de placas blanquecinas y redondeadas distribuidas a lo largo de los tapetes microbianos que dominan los ecosistemas acuáticos antárticos, que tienen cierta semejanza con el blanqueamiento del coral y que afecta seriamente a la actividad biológica del ecosistema Noticia pública
  • Presentan un nuevo dispositivo para prevenir cálculos renales desde casa El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de las Islas Baleares han desarrollado un dispositivo para medir de forma sencilla y rápida los parámetros de la orina relacionados con la formación de cálculos renales Noticia pública
  • Expertos auguran más terremotos en el Mar de Alborán los próximos días Jordi Díaz, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera, aseguró este martes que en los próximos días habrá más terremotos de poca intensidad en el Mar de Alborán, que serán réplicas de los sucedidos en las últimas horas. El último de cierta importancia, de 4,8 grados en la escala de Richter, se produjo esta madrugada Noticia pública
  • Flores híbridas reclutan hormigas como polinizadoras para "independizarse de sus padres" Las hormigas son el polinizador principal de algunos híbridos de narciso, que de este modo logran independizarse de sus especies progenitoras (generalmente polinizadas por abejas o mariposas) Noticia pública
  • El esturión atrapado de forma accidental en Asturias pertenece a una especie desaparecida en europa El esturión atrapado de forma accidental por unos pescadores en aguas asturianas en noviembre de 2010 pertenece a la especie Acipenser oxyrinchus, prácticamente desaparecida en Europa Noticia pública
  • El rodaballo, primer vertebrado secuenciado en España Expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro Nacional de Análisis Genómico de Barcelona han secuenciado el genoma completo del rodaballo, que se convierte así en el primer vertebrado íntegramente identificado y descrito en España Noticia pública
  • La pardela balear vuela hacia su extinción por las capturas accidentales de pesca La pardela balear es el ave más amenazada de Europa y se dirige hacia su extinción debido principalmente a las capturas accidentales de pesca, según un estudio realizado por el Grupo de Ecología de Poblaciones del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea), de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • Demasiada competencia deteriora la calidad del semen, según científicos españoles y británicos Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han comprobado que, en el caso de los ratones, un exceso en la competencia espermática empeora la calidad del semen Noticia pública
  • Madrid. Talleres sobre el café, el vino y el aceite, desde hoy en el Jardín Botánico El Real Jardín Botánico de Madrid y el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) organizan desde este domingo un ciclo de talleres con el objetivo de dar a conocer mejor alimentos como el café, el vino, el chocolate o el aceite Noticia pública
  • Un total de 113 águilas pescadoras invernan en 18 humedales andaluces Un total de 113 ejemplares de águila pescadora invernan en 18 humedales andaluces, según el último censo de este tipo de aves realizado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, que ha analizado 230 de estos espacios. Esta cifra confirma la tendencia positiva de la población de esta especie "vulnerable”, con un incremento anual del 2, 6% respecto al periodo 2014-2016 Noticia pública
  • Madrid. Talleres sobre el café, el vino y el aceite, desde mañana en el Jardín Botánico El Real Jardín Botánico de Madrid y el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) organizan desde este domingo un ciclo de talleres con el objetivo de dar a conocer mejor alimentos como el café, el vino, el chocolate o el aceite Noticia pública
  • La Reina pide "más coordinación" en el tratamiento de las enfermedades raras La Reina pidió este jueves, en el acto oficial del Día Mundial de las Enfermedades Raras 2016, que se celebró en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), "más coordinación de todos los implicados" y "trabajar en red" para "ser eficaces en el abordaje integral" de las enfermedades poco frecuentes Noticia pública
  • Reaparece el cigarrón de La Mancha, un insecto que se creía extinto en 1890 Dos investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) acaban de encontrar en Castilla-La Mancha una especie de cigarrón de cuya supervivencia se tenía dudas desde 1890. El insecto fue encontrado por primera vez en 1887 y fue denominado ‘Roeseliana oporina’ por el naturalista y entomólogo Ignacio Bolívar Noticia pública