Búsqueda

  • Científicos españoles descubren cómo las plantas responden al estrés ambiental Un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una nueva familia de proteínas que coordinan la respuesta celular de las plantas ante situaciones de estrés ambiental, lo que podría ayudar en la mejora de sus procesos defensivos en regiones áridas de la cuenca mediterránea Noticia pública
  • Acaba la Campaña Antártica de investigación científica en el Polo Sur El Ejército de Tierra dará este domingo por finalizada la XXIX Campaña Antártica de investigación científica en el Polo Sur que tiene como objetivo mantener la presencia de España en el territorio antártico, proporcionar apoyo logístico a la investigación y realizar proyectos de interés para las Fuerzas Armadas Noticia pública
  • Científicos logran el mapa genético de la esclerodermia y abren la puerta a nuevos fármacos Científicos de la Universidad de Granada y el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (CSIC) han conseguido realizar el mapa genético más completo logrado hasta la fecha de la esclerosis sistémica o esclerodermia, una enfermedad rara que afecta, aproximadamente, a una de cada 10000 personas en Europa y Norteamérica Noticia pública
  • Diseñan un nuevo método para calcular los grupos reproductores de lobos Un equipo de investigadores españoles ha diseñado una nueva metodología para determinar el número de grupos reproductores de lobo en el ámbito regional y detectar sus tendencias poblacionales, y permite evaluar los factores o actividades humanas que afectan a la reproducción de la especie y a su expansión Noticia pública
  • Los sindicatos del sector del ahorro se concentran ante la “intransigencia” en la negociación del convenio Los sindicatos CCOO, CSICA y UGT, mayoritarios en la negociación del convenio de ahorro (86% de representatividad), han convocado a las plantillas del sector a concentrarse hoy en varias ciudades, entre las 17.30 y las 18.30 horas Noticia pública
  • Las crías de cernícalo vulvar adoptan una apariencia femenina para sobrevivir La apariencia más femenina de las aves juveniles de cernícalo vulgar ayuda a aumentar la supervivencia de estos animales en sus primeras etapas de la vida, según un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • El nivel del mar podría aumentar hasta 130 centímetros a final de siglo El nivel del mar aumentará entre 60 y 130 centímetros en 2100 si las emisiones de gases de efecto invernadero son demasiado elevadas para entonces, con una concentración de dióxido de carbono (CO2) de 936 partes por millón, según revela un estudio internacional en el que ha participado la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Noticia pública
  • Los sindicatos del sector del ahorro se concentran mañana ante la “intransigencia” en la negociación del convenio Los sindicatos CCOO, CSICA y UGT, mayoritarios en la negociación del convenio de ahorro (86% de representatividad), han convocado a las plantillas del sector a concentrarse en varias ciudades mañana, miércoles, entre las 17.30 y las 18.30 horas Noticia pública
  • Hallan la relación entre el aumento de expresión de una molécula y el desarrollo de enfermedades autoinmunes Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han participado en un estudio que concluye que el aumento de expresión de la molécula micro ARN 148a (miR-148a) favorece el desarrollo de enfermedades autoinmunes como el lupus, la artritis reumatoide, la diabetes o la esclerosis múltiple Noticia pública
  • Los dibujos de 300 niños españoles viajarán al espacio La misión ‘Cheops’ (‘CHaracterizing ExOplanet Satellite’, en inglés) de la Agencia Espacial Europea ha seleccionado 297 dibujos realizados por niños españoles que viajarán al espacio a bordo su telescopio a principios 2018. La misión tratará de identificar nuevos planetas fuera del Sistema Solar Noticia pública
  • Tres investigadores del MNCN incluidos en la lista de los más influyentes de 2015 Miguel Bastos Araújo, Jorge Miguel Lobo y Fernando Valladares son los tres investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) que Thomson & Reuters ha incluido en su lista de los más influyentes durante el año 2015 Noticia pública
  • La lista de investigadores más influyentes de 2015 incluye a 51 españoles Un total de 51 españoles están incluidos en la lista 'Highly Cited Researchers 2015' que agrupa a los investigadores internacionales que han firmado un mayor número de 'Highly Cited Papers 'durante el año 2015, es decir, aquellos que ocupan el 1% más elevado de citaciones por campo científico y año Noticia pública
  • Europa también busca ondas gravitacionales, pero desde el espacio La Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA prevén el lanzamiento en 2025 de una misión encargada de detectar ondas gravitacionales en el espacio Noticia pública
  • Alertan del declive de la perdiz roja en fincas de caza mayor La alta densidad de ungulados (ciervos, corzos, jabalíes...) en las fincas de caza mayor contribuye al declive de la perdiz roja, una especie que ha perdido un 33% de su población en las últimas décadas, según un estudio científico desarrollado por investigadores españoles y publicado en el último número de ‘Ardeola’, la revista científica de SEO/BirdLife Noticia pública
  • Investigadores del CSIC reducen un 28% el colesterol malo en cerdos Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado reducir un 28% las concentraciones de colesterol LDL o ‘malo’ y un 18% el colesterol total en sangre en los cerdos Noticia pública
  • La mitad de los ataques de grandes carnívoros se debe a imprudencias humanas Cerca del 50% de los ataques de grandes carnívoros a personas se debe a imprudencias humanas, según un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha analizado las circunstancias de 700 sucesos documentados de seis especies (oso pardo, oso negro, oso polar, puma, lobo y coyote) desde 1955 en Estados Unidos, Canadá, Suecia, Finlandia, Rusia y España Noticia pública
  • España consigue 1.100 millones de euros en dos años de la UE para proyectos de investigación Los proyectos de investigación liderados por instituciones españolas han logrado 1.100 millones de euros para su financiación procedentes del programa Horizonte 2020 de la UE, según anunció este martes la secretaria de Estado de I+D, Carmen Vela Noticia pública
  • Explican la influencia de los genes Hox en la transición de invertebrados a vertebrados Un equipo internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que la región del genoma donde se hallan los genes Hox, esenciales para la formación de múltiples estructuras en los animales, sufrió un cambio en su estructura tridimensional en la transición de invertebrados a vertebrados y esecambio fue fundamental para el correcto desarrollo de las extremidades durante la evolución Noticia pública
  • Presentan un documento con recomendaciones de alimentación para pacientes oncológicos La Fundación Alimentación Saludable y la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (Sedca) presentaron este lunes el documento ‘Recomendaciones de alimentación para pacientes oncológicos’, cuyo objetivo es hacer llegar a los profesionales sanitarios información clara y contrastada sobre muchos de los problemas relacionados con la alimentación y el estado nutritivo de las personas que padecen cáncer Noticia pública
  • Zika. Expertos alertan de que en muchos casos la enfermedad pasa inadvertida Muchas personas afectadas por el virus zika no llegan a desarrollar síntomas o no son conscientes de que tienen la enfermedad, cuyos síntomas remiten habitualmen en el plazo de una semana, según manifestó a Servimedia la doctora Marta Díaz, de la Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional del Hospital de La Paz-Carlos III de Madrid Noticia pública
  • Zika. Solo uno de cada cinco infectados por el virus acude al médico Apenas el 20% de los afectados por el virus zika acude al médico, pues los síntomas suelen ser leves y desaparecen en poco tiempo Noticia pública
  • Las lluvias escasas aumentan la liberación de CO2 a la atmósfera en los ecosistemas semiáridos La ausencia prolongada de lluvias en los ecosistemas áridos y semiáridos, sobre todo en verano, provoca que se paralice la fotosíntesis de las plantas, con lo que éstas dejan de absorber dióxido de carbono (CO2), y, en cambio, activa las emisiones de este gas en los microorganismos del suelo, según un estudio internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • Investigadores del CSIC logran la imagen con mayor resolución de la historia de la astronomía Una investigación internacional en la que han colaborado 15 antenas terrestres y la antena de la misión espacial RadioAstron (de la Agencia Espacial Rusa) que orbita alrededor del planeta ha conseguido captar la imagen con mayor resolución de la historia de la astronomía Noticia pública
  • Identifican una proteína que podría frenar la pérdida de memoria en personas con alzhéimer Un estudio muestra que la proteína Pten, originalmente identificada como supresor de tumores, actúa de forma descontrolada durante la enfermedad de Alzheimer y debilita las conexiones neuronales. La investigación, dirigida por el doctor José Antonio Esteban y con participación de Ciberned, muestra que su bloqueo podría frenar los efectos de la enfermedad en cuanto a la incapacidad de creación de memoria Noticia pública
  • Terremoto. Una científica del CSIC ve “habitual” que el Alborán registre ya cinco días de sismos María José Jurado, investigadora del Instituto de Ciencias de la Tierra ‘Jaume Almera’, perteneciente al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), señaló este lunes que es “habitual” que en el mar de Alborán se sigan produciendo movimientos telúricos después de que el pasado jueves surgiera un terremoto inicial en estas aguas y hoy se produjera otro de magnitud 6,3, que se sintió especialmente en Melilla Noticia pública