Búsqueda

  • La Ménendez Pelayo rinde homenaje a Amenábar por "Ágora" El director de cine Alejandro Amenábar recibirá mañana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander el reconocimiento de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) por su película "Ágora", en la que narra la historia de Hypatia de Alejandría, la primera mujer científica de la historia Noticia pública
  • Los permisos para construir parques eólicos ignoran su impacto real sobre las aves El impacto estimado en los informes ambientales previos a la concesión de licencias de parques eólicos "no se corresponde con las cifras reales de mortalidad de aves", según concluye un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • Gabilondo inaugura la nueva sede del Instituto de Ciencias Matemáticas y del Instituto de Física Teórica El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, inauguró este lunes la nueva sede del Instituto de Ciencias Matemáticas y el Instituto de Física Teórica, que a partir de ahora compartirán edificio en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid en Cantoblanco, "para optimizar los recursos" Noticia pública
  • La directora general de ING Direct España premiada como la mejor directiva del año La directora general de ING Direct, Carina Szpilka, ha sido nombrada Mujer Directiva del año tras el fallo de la XX edición de los Premios que concede la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (Fedepe) Noticia pública
  • La basura y las construcciones costeras, el "caballo de Troya" de las medusas en el Mediterráneo Los pólipos que dan lugar a las medusas se instalan en estructuras artificiales de aguas costeras, por lo que la basura y las construcciones asociadas al desarrollo de la acuicultura y de otras industrias costeras podrían estar favoreciendo su proliferación en las playas Noticia pública
  • Aplican yodo radiactivo con éxito en ratones con cáncer de piel, pulmón y colon Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) y del Hospital La Paz de Madrid ha desarrollado una nueva terapia génica para tratar diferentes tipos de cáncer con yodo radiactivo, normalmente usado para "matar" las células tumorales del tiroides Noticia pública
  • La basura y las construcciones costeras, el "caballo de Troya" de las medusas en el Mediterráneo Los pólipos que dan lugar a las medusas se instalan en estructuras artificiales de aguas costeras, por lo que la basura y las construcciones asociadas al desarrollo de la acuicultura y de otras industrias costeras podrían estar favoreciendo su proliferación en las playas Noticia pública
  • Los neandertales ibéricos ya comían marisco hace 150.000 años Un equipo internacional en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto en Cueva Bajoncillo (Torremolinos, Málaga) que los homo neanderthalensis ibéricos ya comían marisco hace 150.000 años Noticia pública
  • Se buscan donantes de biopsias y citologías La Fundación de Investigación del Cáncer de la Universidad de Salamanca y el Banco Nacional de ADN han puesto en marcha una campaña para animar a la ciudadanía a donar muestras biológicas para la investigación Noticia pública
  • El CSIC abre la vía a nuevas inmunoterapias contra el cáncer Un estudio coordinado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito el mecanismo molecular según el cual los glóbulos blancos adquieren memoria para activar una respuesta inmune eficaz ante los microbios patógenos (antígenos), lo que podría abrir la vía al desarrollo de nuevas inmunoterapias contra el cáncer Noticia pública
  • El CSIC da un paso más hacia la creación de ordenadores cuánticos Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una molécula magnética capaz de comportarse como una puerta lógica cuántica, lo que supone una aproximación "sencilla, barata y eficiente" para crear una de las piezas fundamentales en la fabricación de un ordenador cuántico Noticia pública
  • El CSIC describe por primera vez la ruta migratoria del aguilucho papialbo El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito por primera vez la conectividad y las líneas migratorias del aguilucho papialbo, un ave que puede llegar a recorrer más de 8.000 kilómetros en sus rutas desde Asia central hasta lugares tan alejados unos de otros como el oeste de África o India Noticia pública
  • Castilla y León. La Junta quiere que el Complejo Kárstico de Ojo Guareña sea Parque Nacional, el primero subterráneo de España La Junta propondrá al Ministerio de Medio Ambiente que el Complejo Kárstico de Ojo Guareña sea declarado Parque Nacional. Así lo anunció hoy en Quintanilla del Rebollar (Burgos) el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, quien subrayó que de conseguirse, sería el primer Parque Nacional subterráneo de España Noticia pública
  • Las crías que exigen más comida crecen menos y tienen menos defensas Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las exigencias de comida exageradas no compensan energéticamente, según un estudio realizado con pollos de alcaudón meridional, un ave muy extendida por la península Ibérica, y que ha sido publicado en la revista "Journal of Evolutionary Biology" Noticia pública
  • Recuperan el ADN de variedades de albaricoquero cultivadas hace más de medio siglo Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han recuperado el ADN de variedades de albaricoquero ("prunus armeniaca") que se cultivaban en España hace más de medio siglo Noticia pública
  • Las aves más amenazadas no mejoran su vida con medidas agroambientales Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que las medidas agroambientales en áreas de cultivo para revertir el efecto negativo que la intensificación de la agricultura ejerce sobre la biodiversidad no ayudan a conservar las aves más amenazadas de medios abiertos Noticia pública
  • La isla de El Hierro registra más de 4.000 microseísmos en cinco semanas Más de 4.000 terremotos de muy baja intensidad (muchos con valores negativos en la escala de Richter) han tenido lugar en la isla de El Hierro desde el pasado 17 de julio, según los registros del Instituto Geográfico Nacional (IGN) Noticia pública
  • La isla de El Hierro registra más de 4.000 microseísmos en cinco semanas Más de 4.000 terremotos de muy baja intensidad (muchos con valores negativos en la escala de Richter) han tenido lugar en la isla de El Hierro desde el pasado 17 de julio, según los registros del Instituto Geográfico Nacional (IGN) Noticia pública
  • El lince ibérico podría no estar amenazado por su genética Un estudio con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado que la escasa diversidad genética del lince ibérico, el carnívoro más amenazado de Europa, podría no reducir las posibilidades de supervivencia de la especie Noticia pública
  • El lince ibérico podría no estar amenazado por su genética Un estudio con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado que la escasa diversidad genética del lince ibérico, el carnívoro más amenazado de Europa, podría no reducir las posibilidades de supervivencia de la especie Noticia pública
  • Identifican por qué las bacterias se adaptan a los cambios ambientales Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado el mecanismo por el que las bacterias logran adaptarse a los cambios ambientales Noticia pública
  • Identifican por qué las bacterias se adaptan a los cambios ambientales Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado el mecanismo por el que las bacterias logran adaptarse a los cambios ambientales Noticia pública
  • La vitamina D, clave para frenar el cáncer de colon El receptor de la vitamina D, conocido como VDR, resulta fundamental a la hora de detener el crecimiento y transformación de las células en el desarrollo del cáncer de colon, según ha confirmado un estudio realizado por investigadores del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia y del Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols"-CSIC-UAB, publicado en la revista "PLoS One" Noticia pública
  • La vitamina D, clave para frenar el cáncer de colon El receptor de la vitamina D, conocido como VDR, resulta fundamental a la hora de detener el crecimiento y transformación de las células en el desarrollo del cáncer de colon, según ha confirmado un estudio realizado por investigadores del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia y del Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols"-CSIC-UAB, publicado en la revista "PLoS One" Noticia pública
  • La mitad de la materia orgánica de los lagos de alta montaña procede del Sáhara Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) concluye que cerca de la mitad de la materia orgánica presente en los lagos alpinos procede del polvo atmosférico, en lugar de provenir de la fotosíntesis que realizan los organismos acuáticos Noticia pública