Las ballenas beluga “enseñan” a sus hijos un ‘nombre de familia’Las ballenas beluga “enseñan” a sus hijos un ‘nombre de familia’, según ha constatado un estudio liderado por la investigadora de la Fundación Oceanogràfic Audra Ames, que durante dos años y a lo largo de 300 horas ha grabado a Kylu, la primera cría de beluga nacida en un acuario y sobreviviente en Europa, para estudiar cómo aprende a “hablar”
Cambio climáticoLas futuras olas de calor serán más graves de lo que se creeLa mayoría de los modelos sobre cambio climático usados para proyectar escenarios futuros subestiman la gravedad de los impactos de las olas de calor en sectores como la agricultura, la vegetación terrestre y la mortalidad humana, así como en el agua y la energía hidroeléctrica en algunas cuencas
SaludMadrid acogerá la 8ª Jornada de Actualización en TuberculosisEl Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos acogerá el próximo 20 de marzo en Madrid la 8ª Jornada de Actualización en Tuberculosis, en la que un gran número de expertos abordarán la situación actual de la enfermedad, su prevención, su control y su tratamiento
Día Mundial del GlaucomaHoy se celebrá el Día Mundial del GlaucomaLa Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF) ha solicitado, con motivo de la celebración hoy del Día Mundial del Glaucoma, más investigaciones sobre cómo influyen los distintos cambios hormonales que se producen a lo largo de la vida de una mujer en esta patología ocular. En España se calcula que aproximadamente 526.000 mujeres están afectadas por esta patología ocular
Día Mundial del GlaucomaAfectados por glaucoma piden más investigación en mujeresLa Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF) ha solicitado, con motivo de la celebración mañana del Día Mundial del Glaucoma, más investigaciones sobre cómo influyen los distintos cambios hormonales que se producen a lo largo de la vida de una mujer en esta patología ocular. En España se cree que aproximadamente 526.000 mujeres están afectadas por esta patología ocular
CienciaLos dinosaurios estaban en auge antes del asteroide que acabó con ellosLos dinosaurios se encontraban en auge y no se vieron afectados por los cambios climáticos a largo plazo antes de su repentina desaparición después de la intensa actividad volcánica originada por el impacto de un asteroide al final del periodo Cretácico, hace unos 66 millones de años
CienciaLos dinosaurios estaban en auge antes del asteroide que acabó con ellosLos dinosaurios se encontraban en auge y no se vieron afectados por los cambios climáticos a largo plazo antes de su repentina desaparición después de la intensa actividad volcánica originada por el impacto de un asteroide al final del periodo Cretácico, hace unos 66 millones de años
Erradicar la hepatitis C en personas VIH positivas no influye en la densidad mineral óseaUn estudio realizado por expertos del Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Gesida) concluyó que el tratamiento y la erradicación del virus de la hepatitis C (VHC) en personas que también están infectadas por VIH no produce cambios significativos en su densidad mineral ósea, al menos a medio plazo
Medio ambienteHallan una especie de cangrejo guisante en aguas marinas de AndalucíaUn grupo internacional de investigadores ha descrito una nueva especie de cangrejo guisante (‘Pinnotheres bicristatus’), que vive como simbionte de la ostra de perro (‘Anomia ephippium’), después de encontrar sus larvas en muestras de plancton del Golfo de Cádiz y el Mar de Alborán
La Fundación BBVA premia a los físicos estadounidenses Kane y Mele por descubrir materiales que son aislantes y conductoresEl Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ciencias Básicas ha recaído en los físicos estadounidenses Charles Kane y Eugene Mele por descubrir los aislantes topológicos, “una nueva clase de materiales con propiedades electrónicas extraordinarias”, según resaltó el jurado, ya que se comportan como conductores en superficie pero como aislantes en su interior
Las mujeres representan el 65% de los puestos directivos en centros escolares y el 71,9% del profesorado no universitarioLas mujeres representan el 65% de los puestos directivos en centros no universitarios, lo que supone quince puntos porcentuales más que hace una década, y el 71,9% del profesorado no universitario, tasa que se amplía hasta el 96,7% en Educación Infantil, pero desciende hasta el 41,3% en la educación universitaria, por lo que, en su conjunto, representa el 66,5% del total
SaludLa desorganización de las fibras cardiacas repercute en el desarrollo de arritmiasUn grupo de investigadores del Hospital Clínico San Carlos, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares y del Centro Nacional de Supercomputación han descubierto la implicación de la desestructuración de las fibras cardiacas en el desarrollo de arritmias ventriculares potencialmente letales tras un infarto de miocardio
Científicos desmienten que la ‘copita de vino’ haga vivir másUn grupo de científicos liderados por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha concluido que beber “un poco” de alcohol no reduce la mortalidad, como sí afirmaban otros estudios que, según estos expertos, pecaban de escaso rigor y mentían al decir que un consumo moderado en personas mayores era beneficioso
Medio marinoEl cambio climático reduce al menos un 15% la pesca en España desde 1930El calentamiento de los océanos debido al cambio climático ha provocado una caída media de un 4,1% en las capturas pesqueras sostenibles en todo el mundo para muchas especies de peces y mariscos entre 1930 y 2010, porcentaje que se eleva entre un 15 y un 35% para cinco regiones, entre ellas la costa ibérica, que abarca las aguas de la mayor parte de los caladeros españoles
Calentamiento globalLa Península Antártica se quedará sin hielo si el océano se calienta 0,3 gradosEl calentamiento de la superficie de la Antártida tiene efectos cruciales en la estabilidad y la extensión de las plataformas heladas de esta región, una de las más vulnerables a los efectos del cambio climático, hasta el punto de que la Península Antártica perderá sus plataformas de hielo si la temperatura de las aguas que la rodean asciende 0,3 grados
CienciaConocer las interacciones de los océanos tropicales ayuda a predecir fenómenos climáticosEl fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés), caracterizado por cambios de temperatura del océano Pacífico ecuatorial y su influencia en el clima global, está relacionado con otros fenómenos análogos en las regiones tropicales de los océanos Atlántico e Índico, por lo que conocer en profundidad ésas y otras interacciones contribuirá a mejorar los sistemas de predicción climática actuales y futuros, y anticiparse a las consecuencias de esos fenómenos, que acarrean elevados costes económicos humanos
EstudioEl riesgo de ataque de tiburón es bajo pese a que se ha duplicado en 20 añosLa probabilidad de sufrir el ataque de un tiburón es bajo y variable en todo el mundo, pese a que el riesgo se ha duplicado en los últimos 20 años en regiones altamente pobladas, como la costa este de Estados Unidos y el sur de Australia
PseudoterapiasEl Gobierno califica 73 prácticas como pseudociencia, entre ellas la hipnosis, la terapia regresiva y el feng shuiLa ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, y el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, anunciaron este jueves la decisión del Gobierno de calificar como pseudoterapias 73 prácticas distintas, entre ellas la terapia regresiva, el feng shui, la hipnosis ericksoniana, la numerología o las constelaciones sistemáticas
El cambio climático amenaza el 42% del hábitat de los elefantes asiáticosLos elefantes asiáticos podrían perder hasta un 42% de hábitats adecuados en India y Nepal, según un estudio de un equipo internacional de científicos en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), y que apunta al cambio climático como principal responsable