Las mujeres representan el 65% de los puestos directivos en centros escolares y el 71,9% del profesorado no universitario

- Según el informe ‘Igualdad en cifras MEFP’ del Ministerio de Educación y Formación Profesional

Madrid
SERVIMEDIA

Las mujeres representan el 65% de los puestos directivos en centros no universitarios, lo que supone quince puntos porcentuales más que hace una década, y el 71,9% del profesorado no universitario, tasa que se amplía hasta el 96,7% en Educación Infantil, pero desciende hasta el 41,3% en la educación universitaria, por lo que, en su conjunto, representa el 66,5% del total.

Así se desprende del informe ‘Igualdad en cifras MEFP’, realizado por primera vez por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y cuyos resultados, correspondientes al curso 2016-2017, fueron presentados este lunes en el marco del acto ‘Aulas por la Igualdad’ celebrado con motivo del Día Internacional de la Mujer.

En lo que respecta al alumnado, el estudio hace hincapié en la brecha de género que se observa en las disciplinas científico-tecnológicas tanto en las enseñanzas de FP, como en las carreras universitarias. Solo el 8% de alumnos que cursa Informática en FP de grado medio son mujeres, al igual que el 4,9% matriculado en Electricidad y Electrónica en FP superior.

En el curso 2017-2018, el 12,2% matriculado en el grado de Informática o el 28,4% de los grados de Ingeniería, industria y construcción son féminas. El 51,9% de las mujeres de 25 a 29 años ha finalizado estudios superiores, 11 puntos porcentuales por encima de los varones de ese mismo grupo de edad, colectivo en el que se registra un 40,9% de egresados mientras que las tasas de abandono escolar temprano continúan siendo más bajas entre ellas, con un 14% frente al 21,7% en 2018.

Una “feminización” de los estudios que, a juicio del Ministerio, “contrasta”, con la “masculinización” del mercado laboral, donde las mujeres tienen peores tasas de empleabilidad en todos los niveles de formación entre los 25 y los 64 años, según datos de 2018 y en el caso de mujeres entre 25 y 34 años las tasas de paro aumentan más de tres puntos porcentuales en total y hasta diez para aquellas que no han alcanzado la primera etapa de la Educación Secundaria.

A este respecto, el secretario de Estado de Educación y FP, Alejandro Tiana, que presidió y clausuró el acto, advirtió de que el informe del Ministerio señala la “hoja de ruta que ha de guiar las políticas educativas en materia de igualdad” así como los retos a superar, entre los que citó la distribución “asimétrica” de alumnos en estudios científicos tecnológicos tanto en bachillerato como en FP, “con el impacto que también tiene en los itinerarios universitarios y en los ámbitos de investigación y laboral”.

A su entender, esta brecha es “uno de los grandes objetivos a alcanzar en el futuro inmediato” y, en este sentido, el anteproyecto de ley orgánica por el que se modifica la actual ley de educación "incorpora la perspectiva de género en la orientación académica y profesional del alumnado en ESO", apuntó.

Junto a ello, contempla el desarrollo de un sistema de orientación profesional “que fomente la igualdad en detrimento de sesgos y estereotipos que se siguen constatando en la actualidad, particularmente en el ámbito de la FP”, puntualizó Tiana, por lo que, de aplicarse, “podría tener un alto impacto en el acercamiento de las jóvenes al ámbito de las ciencias, la tecnología y las matemáticas”, confió.

En el evento participaron unos 80 alumnos y profesores del IES Clara Campoamor de Yunquera de Henares (Guadalajara), el Centro Santa María de los Apóstoles, de Madrid y el IES Antonio Machado, de Soria a quienes la ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, se dirigió a través de un mensaje audiovisual en el que insistió en la importancia de “coeducar” y se mostró convencida de que la escuela “tiene que ser reflejo de la realidad social”.

Tras precisar que, “a veces, encontramos iniciativas que suponen involución”, Celaá abogó por la “evolución” en materia educativa y subrayó la urgencia de “enseñar a respetarse, resolver los conflictos pacíficamente y, sobre todo, a prevenir la violencia de género”.

La sesión incluyó un debate en el que participaron María José Díaz, profesora del Departamento de Investigación y Psicología en Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, Marta Macho-Stadler, profesora del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco, y un representante de cada centro.

(SERVIMEDIA)
04 Mar 2019
MJR/gja