Búsqueda

  • Biodiversidad Medusas y langostas que llegan a Baleares y Cataluña proceden del mar de Liguria Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que organismos como las langostas y las medusas que llegan a las costas de Cataluña y Baleares proceden del mar de Liguria, una región occidental del mar Mediterráneo que baña las costas de Francia y parte de Italia y Mónaco Noticia pública
  • Científicas El 42% de los investigadores españoles son mujeres El 42% de los investigadores en España son mujeres frente al 31% de científicas que trabajan en el sector empresarial, donde no se reduce la brecha de género en I+D+I, según los datos del informe ‘Científicas en Cifras 2023’ dado a conocer este miércoles por el Ministerio de Ciencia e Innovación Noticia pública
  • Cambio climático El CSIC y la Aemet lanzan la plataforma Clima para coordinar la respuesta a la crisis climática El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) este martes la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Clima y Servicios Climáticos, un nuevo instrumento que aglutina a equipos científicos especializados en atmósfera y clima con el fin de abordar de forma coordinada la acción por el clima, uno de los retos globales marcados por la ONU en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Noticia pública
  • Espacio Este martes se aprobará el estatuto de la Agencia Espacial Española El Consejo de Ministros aprobará este martes el estatuto de la Agencia Espacial Española, según avanzó la ministra de Ciencia, Diana Morant, durante la tercera reunión de la Alianza por el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) Aeroespacial celebrado en Madrid Noticia pública
  • Espacio Morant anuncia que mañana se aprobará el estatuto de la Agencia Espacial Española La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, anunció este lunes que el Consejo de Ministros aprobará este martes el estatuto de la Agencia Espacial Española durante la tercera reunión de la Alianza por el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) Aeroespacial celebrado en Madrid Noticia pública
  • Quimioterapia Desarrollan nanocápsulas con control remoto para amplificar el efecto de la quimioterapia El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en un equipo internacional que ha desarrollado nanocápsulas magnetoplasmónicas biodegradables a base de hierro metálico y cargadas de fármaco de quimioterapia, que se controlan externamente con campos magnéticos y luz, para erradicar tumores con una concentración ultrabaja del medicamento Noticia pública
  • Medio ambiente La Guardia Civil se incauta de 677 animales protegidos en la ‘operación Thunder’ Más de 2.200 inspecciones y controles en recintos aduaneros, aeropuertos, núcleos zoológicos, establecimientos de taxidermia y anticuarios llevadas a cabo por la Guardia Civil durante el año pasado en toda España han dado lugar a 202 infracciones administrativas, la incautación de 677 especímenes de especies protegidas y la detención de 77 personas Noticia pública
  • Medio ambiente Detectan 59 sustancias químicas en lugares acuáticos de alto valor ecológico en España Un equipo de investigadores ha detectado la presencia de 59 microcontaminantes orgánicos de diversas familias químicas en el agua de 140 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA, por sus siglas en inglés) de toda España Noticia pública
  • Océanos Barcelona acogerá la Conferencia de la Década de los Océanos de la ONU de 2024 El Ministerio de Ciencia e Innovación informó este jueves que Barcelona acogerá la Conferencia de la Década de los Océanos de la ONU de 2024, un evento que reunirá a la comunidad y a los socios del Decenio de los Océanos para celebrar los logros alcanzados y establecer prioridades conjuntas para el futuro Noticia pública
  • Investigación Descubren un mecanismo molecular asociado al desarrollo de la esclerosis lateral amiotrófica Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) descubren un mecanismo proteico relacionado con el desarrollo de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la demencia frontotemporal, entre otras patologías neurodegenerativas Noticia pública
  • PAC El Ministerio de Agricultura presenta la plataforma del CSIC que evaluará con rigor científico la nueva PAC El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, inaugurará este miércoles una jornada en la que se presentará la plataforma PTI-Agriambio, una herramienta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que permitirá el asesoramiento científico en el seguimiento y la evaluación de Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) Noticia pública
  • Investigación Morant reivindica el Sistema Público de Ciencia e Innovación como pilar del Estado de bienestar La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, subrayó este martes que el Gobierno de España “quiere fortalecer y reivindicar el Sistema Público de Ciencia e Innovación como pilar fundamental de nuestro Estado de bienestar” Noticia pública
  • PAC El Ministerio de Agricultura presenta este miércoles la plataforma del CSIC que evaluará con rigor científico la nueva PAC El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, inaugurará este miércoles una jornada en la que se presentará la plataforma PTI-Agriambio, una herramienta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que permitirá el asesoramiento científico en el seguimiento y la evaluación de Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) Noticia pública
  • Calidad del aire Creado el Laboratorio de Calidad del Aire de Canarias El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, y el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, han firmado un convenio para crear un Laboratorio de Calidad del Aire de Canarias, que estudiará los aerosoles y las calimas de polvo desértico Noticia pública
  • Biodiversidad Los pesticidas reducen el éxito reproductivo de águilas en Doñana La acumulación de pesticidas provenientes de actividades agrícolas cercanas pone en riesgo el éxito reproductivo de algunas aves, como el águila calzada, en el Parque Nacional de Doñana Noticia pública
  • Ciencia Descubren cómo los murciélagos sobreviven a virus que son mortales para los humanos Investigadores de la Estación Biológica de Doñana, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han participado en un estudio que ha puesto de manifiesto que muchas especies de murciélagos toleran y sobreviven a grupos de virus que tienen altas tasas de mortalidad en humanos, lo que podría deberse a una modulación de la respuesta inmune innata de estos animales, que los convierte en huéspedes asintomáticos y tolerantes de virus Noticia pública
  • Guerra en Ucrania Morant asegura que el Gobierno participará en la reconstrucción de las ciudades de Ucrania a través de la ciencia La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, aseguró este viernes en una visita a Valencia que el Gobierno de España va a participar en la reconstrucción de las ciudades ucranianas a través de la ciencia Noticia pública
  • Resistencia a raticidas Identifican mutaciones en poblaciones de ratas que provocan resistencias a los raticidas Científicos del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han identificado mutaciones genéticas que confieren resistencia a los raticidas como los rodenticidas en poblaciones de ratas en 12 comunidades autónomas españolas Noticia pública
  • Ciencia Comienza la Bienal Ciudad y Ciencia 2023 con la participación del CSIC La Bienal Ciudad y Ciencia 2023 arranca este martes con la participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Durante seis días, las sedes de Madrid y Barcelona acogerán de forma simultánea un gran número de actividades Noticia pública
  • Biodiversidad El oso pardo cantábrico se expande por 17.000 kilómetros cuadrados tras décadas de declive El área de distribución del oso pardo cantábrico alcanza actualmente unos 17.000 kilómetros cuadrados gracias a un reciente periodo de expansión tras pasar por una fase anterior de reducción de sus poblaciones Noticia pública
  • Salud Crean fármacos activables con luz para futuras terapias de precisión contra el cáncer Investigadores del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han desarrollado una serie de fármacos, moléculas fotosensibles, que se pueden activar con luz externa de forma reversible y que podrían emplearse para futuras terapias de precisión contra enfermedades como el cáncer Noticia pública
  • Mujeres investigadoras Las mujeres descartan más que los hombres la carrera investigadora en matemáticas Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han comprobado que las mujeres descartan la carrera investigadora en matemáticas en mayor proporción que los hombres, según los resultados de un cuestionario realizado a más de 1.500 estudiantes de 12 universidades españolas Noticia pública
  • Ciencia Un total de 11 jóvenes defenderán en Cuenca sus propuestas para un mundo sostenible Un total de 11 jóvenes de toda España defenderán el 17 de febrero en Cuenca sus propuestas para un mundo sostenible en la gala final del concurso de monólogos científicos ‘Cuestión de Ciencia 4.0, ¿Te atreves a desafiar al futuro?’ y que recupera la presencialidad en su cuarta edición Noticia pública
  • Artrosis Desarrollan un chip para realizar el diagnóstico precoz de patologías articulares Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca (USAL), han diseñado y desarrollado un chip que permite el diagnóstico precoz de patologías articulares, como la artrosis y la artritis reumatoide Noticia pública
  • Medio ambiente Los osos dejan marcas en los árboles como señales visuales para comunicarse Un nuevo estudio aporta la primera evidencia de que los osos pardos (‘Usus arctos’) realizan señales visuales arrancando la corteza de ciertos árboles para comunizarse entre sí Noticia pública