La Tierra fue una ‘bola de nieve’ hace casi 2.500 millones de añosEl planeta Tierra se convirtió en una ‘bola de nieve’ hace entre 2.460 y 2.426 millones de años, con lo que la primera glaciación global ocurrió 100 millones antes de lo que se creía y trajo consigo un aumento del oxígeno en la atmósfera
Medio Ambiente elige 63 proyectos para reducir tres millones de toneladas de CO2El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente seleccionó este lunes 63 nuevos proyectos con el fin de reducir más de tres millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono (CO2) en sectores como la agricultura, el transporte, el residencial y residuos, así como en pequeñas industrias no incluidas en el sistema europeo de comercio de derechos de emisión
Ciudadanos insta al Gobierno a que elabore un plan de eficiencia energética en edificiosEl Grupo Parlamentario de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados ha registrado una proposición no de ley en la que insta al Gobierno a elaborar “un plan nacional para aumentar al menos un 3% anual la renovación de edificios públicos” e incrementar de esta forma la eficiencia energética en ellos
Iberdrola redujo en un 22% sus emisiones de CO2 durante 2016Iberdrola consiguió reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 21,7% a lo largo del ejercicio 2016, hasta situarlas en 176 gramos por kilovatio hora (gr/kWh) producido
Los inviernos secos en el área mediterránea reducen la diversidad genética de las avesInvestigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) han demostrado que la reducción de las precipitaciones invernales en el área mediterránea afecta negativamente a la probabilidad de supervivencia y a la diversidad genética de los herrerillos comunes, ave que utilizaron como modelo de estudio
España es el tercer país del mundo con más humedales de importancia internacionalEspaña ocupa el tercer puesto en la lista de países con mayor número de humedales reconocidos de importancia internacional, ya que cuenta con 74, sólo superada por Reino Unido (170) y México (142), pero SEO/BirdLife asegura que la situación de los tres más relevantes (Doñana, Delta del Ebro y La Albufera de Valencia) puede entrar en "un punto de no retorno" por diversas amenazas
Una de cada 10 personas enferma al año por comer alimentos contaminados, según la FAOCada año enferma una de cada 10 personas en el mundo por consumir alimentos contaminados y se calcula que unas 420.000 mueren por esta causa, mientras que más del 70% de las nuevas enfermedades en los seres humanos tienen origen animal, con el potencial de convertirse en grandes amenazas para la salud pública
La Confederación Hidrográfica del Duero lidera un proyecto europeo sobre cambio climáticoLa Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, lidera el proyecto europeo Naiad (Valor del seguro natural: evaluación y demostración, traducido del inglés), que aborda el papel y el valor que tienen los ecosistemas y los procesos naturales para reducir los riesgos y efectos de los eventos extremos (inundaciones, sequía...) causados por el cambio climático
El Gobierno apuesta por la bioeconomía para superar los retos ambientales del planetaLa secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, afirmó este miércoles que la bioeconomía ayudará a resolver los principales retos a los que se enfrenta el planeta, como la disponibilidad alimentaria, el cambio climático, el suministro de energía o la huella ecológica
El agua del fondo de la Antártida lleva 10 años enfriándoseLas aguas inferiores de la Antártida, que forman parte de un sistema circulatorio global y suministran oxígeno, carbono y nutrientes a los océanos del planeta, se han enfriado a niveles inesperados en la última década, lo que podría tener consecuencias potencialmente significativas para el clima de la Tierra porque alteraría la circulación oceánica y contribuiría al aumento del nivel del mar
Diez empresas concentran un 28% de las emisiones de CO2 en EspañaUn grupo de 10 empresas concentran un 28% de las emisiones de gases de efecto invernado en España y en el cual Endesa está a la cabeza con mucha diferencia sobre el resto, al emitir un 9,8% de todas las toneladas de gases de dióxido de carbono (CO2) equivalente que se expulsan a la atmósfera
El agua del fondo de la Antártida se enfría a niveles inesperados en 10 añosLas aguas inferiores de la Antártida, que forman parte de un sistema circulatorio global y suministran oxígeno, carbono y nutrientes a los océanos del planeta, se han enfriado a niveles inesperados en la última década, lo que podría tener consecuencias potencialmente significativas para el clima de la Tierra porque alteraría la circulación oceánica y contribuiría al aumento del nivel del mar
El Senado insta al Gobierno a crear el Consejo Forestal NacionalLa Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático del Senado aprobó este miércoles una moción que insta al Gobierno a constituir el Consejo Forestal Nacional “a la mayor brevedad posible y con el instrumento legal necesario” y como órgano consultivo y de participación en materia de montes y política forestal del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente
Estudiar el clima de Marte arrojará luz sobre el calentamiento de la Tierra, según un expertoEl estudio de los mecanismos del cambio climático de Marte permitirá arrojar luz sobre las variaciones del clima en la Tierra, puesto que la pérdida de una magnetización intensa que protegía la superficie marciana del viento solar y retenía la atmósfera y el agua ha sido la causa de que el ‘planeta rojo’ se haya convertido de húmedo en árido
Los fotovoltaicos consideran “un paso muy importante” el apoyo de toda la oposición al fomento del autoconsumoEl presidente de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Jorge Barredo, mostró este miércoles su apoyo a la proposición de ley para el fomento del autoconsumo eléctrico presentada en el Congreso de los Diputados por todos los partidos de la oposición, y afirmó que se trata de “un paso muy importante en la definición de un marco regulatorio diferente y más favorable para el autoconsumo”
Las aves migratorias adaptan su viaje a la disponibilidad de comidaLa duración y la dirección de los movimientos de las aves migratorias están íntimamente ligados a la disponibilidad de alimento que detectan en los diferentes ecosistemas por los que pasan en su ruta, según un estudio realizado por un equipo internacional en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)