Descubierto un nuevo dinosaurio del Jurásico en PortugalPaleontólogos portugueses y españoles han identificado una nueva especie de dinosaurio saurópodo del Jurásico Superior, al que han llamado ‘Oceanotitan dantasi’, gracias a los restos óseos hallados en 1996 en la rocas sedimentarias que afloran en la zona costera de Praia de Valmitão, en Lourinhã (Portugal), una zona al norte de Lisboa conocida por su rico registro en fósiles de dinosaurios de hace unos 148 millones de años
SEO/BirdLife rescata el “valor” de las plantas silvestres en la publicación "Buenas ‘malas hierbas’ del olivar"SEO/BirdLife ha rescatado el “valor” de las plantas silvestres para mejorar la fertilidad de los suelos agrícolas, evitar la erosión e incrementar la biodiversidad, en la obra "Buenas ‘malas hierbas’ del olivar", enmarcada en el proyecto 'Life Olivares Vivos' y que, además, muestra diferentes técnicas de gestión de la cubierta herbácea del olivar que aumentan su sosteniblidad y rentabilidad y recoge el testimonio de olivareros que manejan sus cubiertas y aprovechan sus servicios ecosistémicos de modo “muy satisfactorio”
Medio ambientePingüinos y focas enriquecen la biodiversidad de la Antártida con sus excrementosLas heces de pingüinos y focas enriquecen el suelo de la Península Antártica y ayudan a crear zonas cruciales de biodiversidad en toda la región, hasta el punto de que comunidades de musgos y líquenes, que a su vez contienen pequeños invertebrados como colémbolos y ácaros, se extienden a más de 1.000 metros de las colonias de esos animales
Medio ambienteDejar lindes en los campos de cultivo mejora la producción agrícola y la biodiversidadUn equipo internacional de investigadores en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha elaborado una síntesis en la que se analiza cómo afecta la composición y configuración de los paisajes agrícolas a la abundancia de artrópodos y la calidad de los servicios que proporcionan los ecosistemas
Medio ambientePingüinos y focas enriquecen la biodiversidad antártica con sus excrementosLas heces de pingüinos y focas enriquecen el suelo de la Península Antártica y ayudan a crear zonas cruciales de biodiversidad en toda la región, hasta el punto de que comunidades de musgos y líquenes, que a su vez contienen pequeños invertebrados como colémbolos y ácaros, se extienden a más de 1.000 metros de las colonias de esos animales
La ONCE pide "apostar por la información social" y combatir las 'fake news'El presidente de la ONCE, Miguel Carballeda, pidió este jueves "apostar por la información social y combatir las noticias falsas" en el acto de entrega de los 21 Premios Tiflos de Periodismo de la ONCE, celebrado en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
El Museo de Ciencias Naturales, accesible para las personas con discapacidadUna estación táctil con réplicas en tres dimensiones de cráneos de dinosaurios, bucles magnéticos para las personas con discapacidad auditiva, vídeos en lengua de signos y carteles en braille y en lectura fácil son algunas de las medidas que ya están en marcha dentro del proyecto 'Ver con las manos, escuchar con la mirada, sentir con los recuerdos y aprender sin limitaciones. El MNCN un museo accesible'
La Agencia Estatal de Investigación renueva la composición de su Comité Científico y TécnicoEl Consejo Rector de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) ha renovado parcialmente el Comité Científico y Técnico de la Agencia, su principal órgano colegiado consultivo y de asesoramiento, según informa el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en un comunicado
El Prado, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades el año de su bicentenarioEl Museo Nacional del Prado ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, según determinó este martes el jurado de este galardón convocado por la Fundación Princesa de Asturias, presidido por Víctor García de la Concha, que también es patrono de la pinacoteca
DiscapacidadTVE, 20minutos.es, RNE y 'XL Semanal' ganan los Premios Tiflos de Periodismo de la ONCETrabajos periodísticos publicados o emitidos en TVE, 20minutos.es, Radio Nacional de España y el suplemento ‘XL Semanal’ han sido los ganadores de la XXI Edición de los Premios Tiflos de Periodismo de la ONCE, en las categorías de Televisión, Periodismo Digital, Radio y Prensa Escrita, respectivamente
CienciaSalvar la vida en la Tierra cuesta casi 100.000 millones al añoEl precio de salvar la diversidad y la vida para evitar la sexta extinción masiva de especies en la Tierra es de alrededor de 100.000 millones de dólares (unos 89.000 millones de euros) cada año con el objetivo de que al menos un 30% de la superficie del planeta esté protegida en 2030, según una propuesta de política científica elaborada por 19 investigadores de instituciones de China, Estados Unidos, Reino Unido y Sri Lanka
MadridVillacís confecciona su candidatura sin fichajes mediáticosLa candidata de Ciudadanos a la Alcaldía de Madrid, Begoña Villacís, presentó este miércoles la lista con la que concurrirá a las próximas elecciones municipales del 26 de mayo, en la que apuesta por expertos en diferentes temas en vez de fichajes mediáticos
Medio ambienteMás de 50 especies de mariposas vuelan en los parques de Madrid y BarcelonaAl menos 51 especies diferentes de mariposas pueden observarse en los parques de las ciudades de Madrid y Barcelona, según se desprende del primer informe del uBMS, el Observatorio Ciudadano de Mariposas Urbanas liderado por Yolanda Melero, investigadora del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf)
Medio ambienteUn pez invasor amenaza la situación crítica de las almejas de ríoEl pez de agua dulce ‘Rhodeus amarus’, que es una especie invasora perteneciente a la familia de los ciprínidos, amenaza la ya crítica situación de algunas especies de náyades o almejas de río, según un estudio publicado en la revista ‘Freshwater Science’ en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
CienciaEl CO2 atmosférico bate el récord histórico en tres millones de añosLa cantidad de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la Tierra es ahora probablemente más alta que nunca en los últimos tres millones de años, periodo en que las temperaturas medias globales nunca superaron los niveles preindustriales en más de 2ºC
BiodiversidadEl cambio climático reduce los micronutrientes del suelo esenciales para la vidaEl aumento de la aridez del suelo como consecuencia del cambio climático provoca una disminución de la disponibilidad biológica de micronutrientes esenciales para la vida (como el hierro, zinc, manganeso y cobre) en los suelos áridos del planeta
BiodiversidadEl Museo de Ciencias Naturales acoge este fin de semana talleres para concienciar sobre la conservación del tigreEl Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) de Madrid acoge este fin de semana cuatro visitas-taller bajo el lema ‘Tigerland, territorio en extinción’, organizadas por Discovery Channel. Las actividades están dirigidas a familias con niños, quienes conocerán la vida y costumbres de la especie y los motivos por los cuales el tigre se encuentra en peligro de extinción
BiodiversidadEl Museo de Ciencias Naturales organiza este fin de semana talleres para concienciar sobre la conservación del tigreEl Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) de Madrid acogerá este fin de semana cuatro visitas-taller bajo el lema ‘Tigerland, territorio en extinción’, organizadas por Discovery Channel. Las actividades están dirigidas a familias con niños, quienes conocerán la vida y costumbres de la especie y los motivos por los cuales el tigre se encuentra en peligro de extinción
Medio ambienteUn hongo asesino ha extinguido unas 90 especies de anfibios en 50 añosEl hongo ‘Batrachochytrium dendrobatidis’, causante de la enfermedad de la quitridriomicosis, ha provocado el declive de 500 especies de anfibios en más de 60 países y la extinción de cerca de 90 especies de este grupo de animales en el último medio siglo en todo el mundo. Su expansión se debe fundamentalmente al comercio de especies y la globalización
Investigadores españoles logran extraer pectina de buena calidad del zumo de naranjaInvestigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), centro mixto CSIC-UAM, han logrado extraer pectina de buena calidad en subproductos, procesados y sin procesar, procedentes de la extracción de zumo de naranja y los resultados de su trabajo, publicados en el 'Journal of the Science of Food and Agriculture', podrían ayudar a reducir el impacto ambiental de residuos industriales
BiodiversidadEl Museo de Ciencias Naturales acoge talleres para concienciar sobre la conservación del tigreEl Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) de Madrid acogerá el próximo fin de semana cuatro visitas-taller bajo el lema ‘Tigerland, territorio en extinción’, organizadas por Discovery Channel. Las actividades están dirigidas a familias con niños, quienes conocerán la vida y costumbres de la especie y los motivos por los cuales el tigre se encuentra en peligro de extinción
Los espermatozoides más ‘estrategas’ son los que fecundanLos espermatozoides que mejor utilizan su energía y la optimizan son los que más sobreviven y más distancia recorren para llegar a la fecundación, según revela un estudio en ratones realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que comparan la eficiencia de los espermatozoides con el consumo de combustible de un coche
CienciaEl lenguaje del IPCC subestima el cambio climático, según un estudioEl lenguaje que utiliza el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) es "notablemente conservador" respecto a la amenaza climática y retrasa la acción política contra el calentamiento global para cambiar el actual modelo energético basado en los combustibles fósiles