CoronavirusEl Gobierno analizará aguas residuales como indicador de posibles rebrotes del Covid-19El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico trabaja junto con el de Sanidad y con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las comunidades autónomas en la puesta en marcha de una red de alerta temprana de rebrote del Covid-19 a través de la medida y el análisis de las aguas residuales
Más de 100 microbiólogos respaldan un nuevo sistema para nombrar a bacterias y arqueas no cultivadasUn Consorcio Internacional de Científicos, del que forman parte varios investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC), ha propuesto la creación de un nuevo sistema de nomenclatura para las bacterias y arqueas que no pueden ser cultivadas en el laboratorio. La declaración ha sido respaldada por 119 microbiólogos de todo el mundo
CoronavirusEspaña, Portugal y Latinoamérica analizarán cómo la atmósfera influye en el Covid-19Los directores de los servicios meteorológicos e hidrológicos iberoamericanos, formados por más de 20 países (entre ellos España y Portugal), han acordado la creación de un comité de coordinación para generar periódicamente información científica fiable sobre los potenciales efectos de las variables atmosféricas en el desarrollo de la pandemia del Covid-19, enfermedad causada por el último coronavirus
AntártidaBautizan una isla antártica con el nombre del científico español Javier CachoEl investigador y escritor español Javier Cacho ha sido inmortalizado en el continente antártico al bautizar con su nombre un islote rocoso como reconocimiento a su labor profesional en el campo de la química atmosférica y su tarea divulgativa sobre las expediciones polares
CienciaLa RAE acerca el vocabulario científico con una nueva plataforma de consulta en redLa Real Academia Española (RAE) y el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, presentaron este jueves la plataforma ‘Enclave de Ciencia’, una web que pretende facilitar el manejo y la comprensión del vocabulario científico-técnico para que sea más accesible al común de los hispanohablantes y para permitir mejorar textos técnicos
CórneaDesarrollan nuevas técnicas de imagen para tratar patologías ocularesUn consorcio europeo de expertos académicos en imagen del ojo y biomecánica ocular, clínicas oftalmológicas y empresas, liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), trabaja en desarrollar nuevas técnicas de imagen para diagnosticar y tratar patologías oculares de forma personalizada
Coronavirus‘la Caixa’ destina 1,8 millones de euros a proyectos de investigación para hacer frente al coronavirusLa Fundación ‘la Caixa’ ha seleccionado seis proyectos clave para hacer frente al coronavirus dentro de la convocatoria exprés del programa ‘CaixaImpulse’, puesta en marcha a finales de marzo ante la emergencia sanitaria causada por la pandemia, dotando con 1,8 millones de euros los proyectos elegidos
CienciaEl repositorio científico del CSIC alcanza los 200.000 resultados de investigaciónEl repositorio científico multidisciplinar 'Digital.CSIC' ha alcanzado los 200.000 resultados de investigación y acumula más de 100 millones de descargas de contenidos. Este almacén nació en enero de 2008 para organizar, dar acceso abierto y preservar la producción científica de los centros e institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
CulturaCultura elabora un documento técnico para gestionar la reapertura de los museosEl Ministerio de Cultura y Deporte ha redactado un documento para gestionar la desescalada en los museos, que ofrece una visión integral, con medidas técnicas de prevención y de aplicación a la visita pública y a las colecciones, un texto que se ha distribuido a las consejerías de cultura de las comunidades autónomas
InvestigaciónLa Fundación Jiménez Díaz participa en 37 proyectos de investigación sobre Covid-19El Grupo Quirónsalud participa en 15 ensayos clínicos de los 51 autorizados hasta el momento por el Ministerio de Sanidad, a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), para buscar alternativas de lucha contra la Covid-19, desempeñando l os investigadores de la Fundación Jiménez Díaz un papel muy activo en el desarrollo de estos estudios, pues el centro participa en 37 proyectos de investigación, entre ellos 10 de los principales ensayos clínicos autorizados por la Aemps
InvestigaciónEl CNIO generará ratones humanizados para investigar nuevos fármacos frente al Covid-19El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha financiado un proyecto del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) para la generación de ratones modificados genéticamente que permitan reproducir de manera fiel la enfermedad en humanos y sirvan para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas
CienciaLa agricultura intensiva aumenta el riesgo de epidemiasEl uso excesivo de antibióticos, el alto número de animales y la baja diversidad genética por las técnicas de cultivo intensivo aumentan la probabilidad de que los patógenos se conviertan en un riesgo importante para la salud pública, según una nueva investigación dirigida por científicos del Reino Unido
CienciaEl ministro de Ciencia e Innovación visita los centros nacionales de investigaciones cardiovasculares y oncológicasEl ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, visitó este lunes las instalaciones del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), pertenecientes al Instituto de Salud Carlos III, donde se están desarrollando varios proyectos relacionados con la pandemia del Covid-19
CienciaLa gaviota patiamarilla adapta su vida a las actividades humanasUn equipo con participación de dos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): la Estación Biológica de Doñana, en Sevilla, y el Instituto de Ciencias del Mar, en Barcelona, junto con personal científico de la Universidad de Barcelona, ha comprobado la alta capacidad de la gaviota patiamarilla ('Larus michahellis') para adaptarse a las actividades humanas y a sus cambios a lo largo del año
CoronavirusLa Universidad Autónoma de Madrid acoge una nueva unidad que podrá hacer 500 PCR diariasLa Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Instituto de Investigaciones Biomédicas 'Alberto Sols' (centro mixto UAM-CSIC) y la Fundación Parque Científico de Madrid han recibido la validación del Instituto de Salud Carlos III para realizar las pruebas PCR de detección del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la pandemia de Covid-19. La nueva unidad tendrá capacidad para realizar hasta 500 test por día
CienciaLa agricultura se expandió por el sur de Europa con dos rutas migratorias hace 9.000 añosDos grandes rutas migratorias en el sur de Europa expandieron las nuevas tecnologías vinculadas a la agricultura hace unos 9.000 años, según un nuevo estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través de la Institución Milà i Fontanals (IMF)