Agosto de 2017, el octavo agosto más cálido desde 1965Este mes de agosto ha registrado una temperatura media en España de 24,9ºC, valor que queda 1ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Así se ha convertido en el octavo agosto más cálido desde 1965 y en el sexto más cálido en lo que llevamos de siglo XXI, por detrás de los meses de agosto de 2003, 2012, 2009, 2016 y 2010
Córdoba vive el verano más caluroso desde 1959Este verano en Córdoba es el más caluroso nunca registrado en esa localidad porque ya ha batido el récord de días en que los termómetros han llegado a 40 grados o más en un año, algo que no había ocurrido desde 1959, que es cuando comienza la serie histórica de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en esa localidad
El Pacífico Norte vive las tormentas más intensas en 1.200 añosLas tormentas invernales en el Pacífico Norte, fundamentalmente en Alaska y el noroeste de Canadá, se intensificaron hace cerca de tres siglos y ahora no tienen precedentes en magnitud y duración desde hace 1.200 años debido al calentamiento de las aguas tropicales
Los osos de Alaska prefieren comer bayas a salmón por el cambio climáticoLos osos Kodiak, que viven en el sur de Alaska e islas adyacentes como la de Kodiak, están abandonando el salmón como presa icónica de sus dietas y prefieren devorar bayas de sáuco rojas porque éstas maduran antes debido al cambio climático
La Tierra se oscureció dos años antes de la extinción de los dinosaurios por el impacto de un asteroideGrandes cantidades de hollín lanzadas al aire por los incendios forestales globales después del impacto masivo de un asteoide hace 66 millones de años habrían sumido la Tierra en la oscuridad durante casi dos años, lo que detuvo la fotosíntesis, enfrió drásticamente el planeta y contribuyó a la extinción masiva que marcó el final de la era de los dinosaurios
Julio fue el más caluroso en la tierra firme desde 1880, aunque no en los océanosEl mes pasado fue el julio más caluroso en la superficie terrestre del planeta desde que el registro histórico de temperaturas mundiales comenzara en 1880, al registrar 1,20ºC más respecto al promedio de ese mes del siglo XX, según aseguró este jueves la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) en su último informe mensual
Julio fue el más caluroso en tierra firme desde 1880, no en los océanosEl mes pasado fue el julio más caluroso en la superficie terrestre del planeta desde que el registro histórico de temperaturas mundiales comenzara en 1880, al registrar 1,20ºC más respecto al promedio de ese mes del siglo XX, según aseguró este jueves la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) en su último informe mensual
Córdoba bate el récord histórico de días con 40 grados o más en un añoEste verano en Córdoba es el más caluroso nunca registrado en esa localidad porque ya ha batido el récord de días en que los termómetros han llegado a 40 grados o más en un año, algo que no había ocurrido desde 1959, que es cuando comienza la serie histórica de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en esa localidad
Julio bate el récord histórico de calor en la Tierra después de 10 mesesEl mes pasado fue el julio más caluroso en la superficie de la Tierra desde que en 1880 comenzara el registro histórico de temperaturas globales, con lo que el planeta vuelve a batir un récord mensual de calor después de 10 meses sin hacerlo, según el Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA
2016 fue el tercer año consecutivo con récord mundial de calorLa Tierra marcó en 2016 un nuevo récord de calor y fue el año más cálido de la serie histórica de temperaturas mundiales, que comienza en 1880, según confirma el ‘Estado del Clima en 2016’, elaborado por la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Atmosférica y Oceánica)
España es uno de los países del mundo con más olas de calor al añoEspaña es una de las regiones del planeta donde más olas de calor se registran anualmente y sus efectos suponen un incremento de entre un 10 y un 20% de riesgo de fallecer en esos días de altas temperaturas, según un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Julio de este año fue el octavo más caluroso en España en más de medio sigloEl mes pasado fue el octavo julio más caluroso en España desde que el registro histórico de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) comenzara en 1965, puesto que tuvo una temperatura media de 24,9ºC, lo que supone 0,9ºC por encima del promedio de ese mes teniendo en cuenta como periodo de referencia el comprendido entre 1981 y 2010
Junio de 2017 fue el cuarto más cálido en la Tierra desde 1880, con Europa bajo el calor extremoEl mes pasado fue el cuarto junio más caluroso en la Tierra desde que en 1880 comenzara el registro histórico de temperaturas globales del Instituto Goddard para Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA, y Europa se convirtió en uno de los epicentros mundiales del calor extremo
Media España a más de 35 grados esta última semana de julioLa última semana de julio será principalmente soleada y traerá un nuevo repunte de las temperaturas, sobre todo a partir del jueves, con lo que los termómetros de media España marcarán 35 grados o más y el calor será sofocante en puntos del valle del Guadalquivir, donde se superarán los 40 grados
El calor repunta la última semana de julio con media España a más de 35 gradosLa última semana de julio será principalmente soleada y traerá un nuevo repunte de las temperaturas, sobre todo a partir del jueves, con lo que los termómetros de media España marcarán 35 grados o más y el calor será sofocante en puntos del valle del Guadalquivir, donde se superarán los 40 grados
El primer semestre de 2017 fue el segundo más cálido en la Tierra en 138 añosEl semestre inicial de este año fue el segundo más caluroso en la Tierra desde que en 1880 comenzara el registro histórico de temperaturas mundiales de la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica yAtmosférica), con un promedio de 0,91ºC por encima de la media del siglo XX y sólo por debajo de los seis primeros meses de 2016, cuya anomalía térmica positiva llegó a 1,07ºC
El primer semestre del año fue el segundo más caluroso en la Tierra desde 1880El semestre inicial de este año fue el segundo más caluroso en la Tierra desde que en 1880 comenzara el registro histórico de temperaturas mundiales de la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica yAtmosférica), con un promedio de 0,91ºC por encima de la media del siglo XX y sólo por debajo de los seis primeros meses de 2016, cuya anomalía térmica positiva llegó a 1,07ºC
Junio de 2017 fue el cuarto más cálido en la Tierra desde 1880, con Europa bajo el calor extremoEl mes pasado fue el cuarto junio más caluroso en la Tierra desde que en 1880 comenzara el registro histórico de temperaturas globales del Instituto Goddard para Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA, y Europa se convirtió en uno de los epicentros mundiales del calor extremo
Córdoba es la capital más calurosa en verano y San Sebastián la más frescaLas temperaturas medias más calurosas del año entre las capitales de España se localizan en Córdoba, en tanto que las noches más cálidas son las de Palma de Mallorca, mientras que, al contrario, los días veraniegos más frescos se registran en San Sebastián (Guipúzcoa) y las noches de menor temperatura en Burgos, según un estudio de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)
El urbanismo costero en España se ha disparado un 57% desde 1987, según GreenpeaceLa superficie artificial en el litoral español ha crecido un 57% desde 1987, un año antes de propulgarse la Ley de Costas, sobre todo en la costa sur (62%), seguida de Canarias (48%) y la costa norte (45%), según el informe ‘Protección a toda costa. Un tesoro que no debemos perder’, elaborado por Greenpeace y el Observatorio de la Sostenibilidad
La Península Ibérica fue uno de los epicentros mundiales del calor extremo en junioEl mes pasado fue el segundo junio más caluroso en el registro histórico del planeta teniendo en cuenta las temperaturas medias globales del aire en superficie, sólo por detrás del de 2016, y la Península Ibérica resultó ser una de las regiones donde se batieron más récords de calor, según el Servicio de Cambio Climático Copérnico del Centro Europeo de Predicciones Meteorológicas a Medio Plazo