Los renos son ahora más pequeños y ligeros por el cambio climáticoLos renos, que son una imagen icónica de la Navidad, se están ‘encogiendo’ debido al impacto del cambio climático, puesto que, entre otros factores, el aumento de las temperaturas ha provocado un aumento en las poblaciones de estos mamíferos, que tienen una mayor competencia para alimentarse
La desinversión mundial en combustibles fósiles se duplica en el último añoDejar de invertir en combustibles fósiles para hacerlo en energías renovables se ha duplicado en el mundo desde septiembre de 2015, con compromisos globales de desinversión que han llegado a 688 instituciones de 77 países y que representan cinco billones de dólares (unos 4,7 billones de euros) en activos bajo gestión
El Ártico y la Antártida baten récords mínimos de hielo en noviembreLa extensión del hielo marino del Ártico y el que rodea la Antártida registró récords mínimos históricos en noviembre desde que en 1979 comenzaran los registros por satélite, según los últimos datos del Centro Nacional de Datos de Nieve y de Hielo (NSIDC, en sus siglas en inglés), que pertenece al Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Ambientales (Cires) de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos)
Madrid. El uso de ‘Bicimad’ cae un 50% en un añoLas bicicletas de ‘Bicimad’ realizaron un total de 180.053 desplazamientos en el mes de octubre, un 49,2% menos que el mismo mes del año pasado. Esta caída del número de servicios se da un mes después de que el Ayuntamiento de Madrid asumiera en su totalidad la gestión de las bicicletas, pasando a manos de la Empresa Municipal de Transportes (EMT)
Los icebergs influyen más en el deshielo de los fiordos de Groenlandia de lo que se creíaEl agua de deshielo en los fiordos de Groenlandia proviene más de icebergs de lo que se pensaba y no de glaciares, puesto que aquellos pierden hasta la mitad de su volumen a medida que se adentran en las entradas en la tierra, según un nuevo estudio de la Unión Geofísica Americana
Los fiordos de Groenlandia tienen más agua de deshielo de icebergs que de glaciaresEl agua de deshielo en los fiordos de Groenlandia proviene más de icebergs de lo que se pensaba y no de glaciares, puesto que aquellos pierden hasta la mitad de su volumen a medida que se adentran en las entradas en la tierra, según un nuevo estudio de la Unión Geofísica Americana
El planeta enlaza dos meses seguidos sin récords de calorLa Tierra ha encadenado dos meses consecutivos sin récords de calor en la temperatura media combinada de la superficie terrestre y oceánica después de que el pasado septiembre fuera el segundo más cálido y octubre empatara con el de 2003 como el tercero más caluroso desde que el registro histórico comenzara en 1880, según los últimos datos de la agencia científica estadounidense NOAA (Asociación Nacional Oceánica y Atmosférica)
El planeta lleva dos meses seguidos sin récords de calorLa Tierra ha encadenado dos meses consecutivos sin récords de calor en la temperatura media combinada de la superficie terrestre y oceánica después de que el pasado septiembre fuera el segundo más cálido y octubre empatara con el de 2003 como el tercero más caluroso desde que el registro histórico comenzara en 1880, según los últimos datos de la agencia científica estadounidense NOAA (Asociación Nacional Oceánica y Atmosférica), dados a conocer este jueves
Los excrementos de las aves marinas pueden enfriar el ÁrticoUn equipo de investigadores de Canadá, Estados Unidos y Suecia ha encontrado que los excrementos de las aves marinas migratorias pueden estar desempeñando un papel en el enfriamiento del Ártico durante los meses más cálidos
Octubre de este año fue el segundo más cálido en el planeta desde 1880El mes pasado fue el segundo octubre más caluroso en la superficie de la Tierra desde que se iniciara el registro histórico en 1880, con una media de 0,89ºC más respecto al periodo de referencia entre 1951 y 1980, según los últimos datos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA
Octubre de este año fue el segundo más cálido en el planeta, según la NASAEl mes pasado fue el segundo octubre más caluroso en la superficie de la Tierra desde que se iniciara el registro histórico en 1880, con una media de 0,89ºC más respecto al periodo de referencia entre 1951 y 1980, según los últimos datos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, dados a conocer este martes
Las emisiones mundiales de CO2 se estancan por tercer año consecutivoLas emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) por la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) aumentarán ligeramente en 2016, con lo que encadenarán tres años de “crecimiento casi nulo” debido principalmente a la disminución del uso del carbón en China, según investigadores de la Universidad de Anglia del Este (Reino Unido) y del Proyecto Global de Carbono
El sol y las temperaturas suaves se quedan esta semana en casi toda EspañaEl tiempo de esta semana experimentará pocos cambios en la mayor parte de España, con predominio de cielos soleados o poco nubosos y temperaturas suaves que apenas variarán a lo largo de los días debido a la influencia de un anticiclón, aunque a partir del jueves por la tarde entrará un frente atlántico que dejará lluvias débiles en el extremo norte y sistemas montañosos como la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central y los Pirineos
La ONU ve “muy probable” que 2016 sea el año más cálido jamás registradoLa Organización Meteorológica Mundial (OMM), agencia de la ONU especializada en el tiempo, el clima y el agua, auguró este lunes que es “muy probable” que 2016 sea el año más cálido del que se tenga constancia, con temperaturas mundiales “aún más elevadas” que los valores “sin precedentes” registrados en 2015 y que cifra en aproximadamente 1,2ºC por encima de los niveles preindustriales
Octubre de este año fue el décimo más caluroso en España en medio sigloEl mes pasado tuvo un carácter muy cálido en el conjunto de España, con una temperatura media de 17,4ºC, lo que supone el décimo octubre más caluroso desde que el registro histórico comenzara hace algo más de medio siglo, en 1965, según el último resumen climatológico mensual de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), hecho público este lunes
La ONU urge a rebajar un 25% las emisiones contaminantes en 2030El mundo debe reducir “urgente y radicalmente” en más de un 25% las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero previstas en 2030 con el fin de tener alguna posibilidad de minimizar el “peligroso cambio climático”, según afirmó este jueves el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en su informe anual ‘Brecha de las emisiones’
El agujero de la capa de ozono en la Antártida se reduceEl agujero de la capa de ozono de la Tierra que se forma sobre la Antártida cada septiembre llegó a alrededor de 23 millones de kilómetros cuadrados en 2016 antes de comenzar a recuperarse, lo que supone 5,2 millones menos que el año pasado y un tamaño moderado similar al de 2013, según la NASA y la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica), que estudian este fenómeno cada año
El cambio climático merma las poblaciones de anfibios en los PirineosEl calentamiento en grandes altitudes en el Valle de Aspe (Pirineos franceses) impulsa la mortalidad de ranas y sapos por un hongo quítrido que ataca la piel de los anfibios y se espera que esta situación empeore por el cambio climático
El cambio climático favorecerá la alternancia política a finales de sigloEl calentamiento global facilitará la alternancia política en los países más cálidos a finales de este siglo, lo que podría generar una mayor inestabilidad, incertidumbre macroeconómica y riesgo de fraude electoral y violencia, según un estudio que analiza 1.500 millones de votos y vincula la temperatura con los resultados electorales producidos en 19 países entre 1925 y 2011
El agujero de la capa de ozono en la Antártida se moderaEl agujero de la capa de ozono de la Tierra que se forma sobre la Antártida cada septiembre llegó a alrededor de 23 millones de kilómetros cuadrados en 2016 antes de comenzar a recuperarse, lo que supone 5,2 millones menos que el año pasado y un tamaño moderado, según la NASA y la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica), que estudian este fenómeno cada año
El cambio climático diezma poblaciones de anfibios en los PirineosEl calentamiento en grandes altitudes en el Valle de Aspe (Pirineos franceses) impulsa la mortalidad de ranas y sapos por un hongo quítrido que ataca la piel de los anfibios y se espera que esta situación empeore por el cambio climático
Septiembre acaba con 16 meses seguidos de récord de calor en el planetaEl pasado fue el segundo mes de septiembre más caluroso teniendo en cuenta la temperatura combinada de la superficie terrestre y oceánica del planeta desde que el registro histórico comenzara en 1880, con lo que rompió una racha de 16 meses consecutivos de récords de calor, según la agencia científica estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica)
Septiembre pone fin a 16 meses seguidos de récords de calor en el planetaEl pasado fue el segundo mes de septiembre más caluroso teniendo en cuenta la temperatura combinada de la superficie terrestre y oceánica del planeta desde que el registro histórico comenzara en 1880, con lo que rompió una racha de 16 meses consecutivos de récords de calor, según la agencia científica estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica)
Acuerdo histórico de casi 200 países para reducir los hidrofluorocarbonosCerca de 200 países llegaron este sábado a un acuerdo histórico para reducir las emisiones de hidrofluorocarbonos (HFC), que son gases empleados en sistemas de refrigeración y aire acondicionado, bombas de calor, extintores de incendios, aerosoles y disolventes, lo que podría reducir hasta en 0,5ºC el calentamiento global hasta finales de este siglo
El hielo del Ártico cae a su segundo mínimo histórico tras la temporada de fusiónLa capa de hielo del océano Ártico llegó al final de la temporada de fusión a su segunda extensión más baja de media diaria y terminó con el quinto mínimo de septiembre desde que en 1979 comenzaran los registros por satélite, según el Centro Nacional de Datos sobre Hielo y Nieve (NSDIC, en sus siglas en inglés), que pertenece al Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Ambientales (Cires) de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos)