La deforestación de los bosques tropicales amenaza la reproducción de las tortugas marinasLa deforestación de bosques tropicales perjudica de forma intensa la reproducción de la tortuga laúd y de otras especies de tortugas marinas en playas tropicales, según concluye un estudio internacional dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Científicos españoles desarrollan un fármaco contra el párkinsonUn equipo de científicos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) desarrolla un nuevo fármaco contra el párkinson e impulsan un ensayo clínico con pacientes utilizando la estimulación magnética transcraneal para mejorar la memoria
Médicos e industria farmacéutica firman un convenio para reforzar su colaboraciónLa Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (Secpcc) y Farmaindustria han firmado este jueves un convenio para reforzar la cooperación entre ambas entidades, que se inscribe en el compromiso de la industria farmacéutica por la transparencia para reforzar la confianza de la sociedad en el sector farmacéutico
La Gran Barrera de Coral se salvaría con cebos que atraen a estrellas de mar que la diezmanLa Gran Barrera de Coral, que se extiende a lo largo de 2.300 kilómetros en el noreste de Australia y está considerada como una de las siete maravillas naturales del mundo, podría librarse del blanqueamiento con cebos que atraigan en un mismo lugar a las coronas de espinas, que son una especie de estrella de mar y uno de los principales enemigos del arrecife
El Congreso analizará la situación del cannabis en España y valorará la necesidad de regulaciónLa Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados aprobó este miércoles una proposición no de ley que pide crear una subcomisión para el análisis de la situación del cannabis en España y valorar la necesidad, y en su caso las condiciones, de una regulación en sus diferentes formas de uso
Presupuestos. Sociedades científicas niegan el aumento en I+D+i y aseguran que el gasto baja en 2017La Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) advirtió este miércoles que si se tiene en cuuenta la inflación prevista para este año, los recursos destinados a I+D+i en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2017 descienden un 0,35% en relación a los aprobados en 2016
La ONCE convoca el IV Certamen Internacional de Investigación sobre Juego ResponsableLa ONCE ha convocado la IV edición del Certamen Internacional de Investigación sobre Juego Responsable con el que la organización pretende estimular y premiar investigaciones científicas que permitan identificar los efectos de la publicidad convencional en los comportamientos desordenados relacionados con los juegos de azar
Un estudio del CSIC halla uno de los mecanismos genéticos que desencadenan la degeneración neuronal en el alzhéimerUn equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el gen PLD3 está implicado en el desarrollo del alzhéimer, de manera que una mutación en este gen estaría relacionada con la pérdida de función de los lisosomas, lo que provoca neurodegeneración y desencadena procesos de muerte celular
El primer ‘Brexit’ fue geológico hace 450.000 años, cuando Gran Bretaña se separó de EuropaLa salida del Reino Unido de la UE tras el referéndum del pasado 23 de junio, un proceso conocido como ‘Brexit’, no es la primera vez que supondrá la salida de los británicos de la Europa comunitaria, sino que el ‘Brexit 1.0’ fue geológico y llegó hace 450.000 años, cuando la Tierra estaba en plena era de hielo y las islas británicas estaban unidas al continente europeo, pero las catástrofes naturales alejaron el archipiélago en dos etapas
El CO2 atmosférico llegará en 2250 a niveles inéditos desde hace 200 millones de años si no se frenan las emisionesLas concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la Tierra podrían llegar en 2250 a niveles sin precedentes desde el Triásico, que terminó hace aproximadamente 200 millones de años, y el calentamiento global podría llegar en el siglo XXIII a valores no vistos en 420 millones de años si se quemaran todos los combustibles fósiles
Presupuestos. Crece un 4% el gasto en I+D+i pero las suvenciones bajan un 2,6%El gasto en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de carácter civil aumentará un 4,1% en 2017, hasta situarse en los 6.029 millones de euros, según recoge el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado que el Gobierno presentó hoy en el Parlamento
El Instituto Josep Carreras firma un acuerdo para impulsar la investigación contra la leucemiaEl Instituto Catalán de Oncología (ICO), el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC) han firmado un acuerdo de colaboración científica para realizar proyectos de investigación globales e interdisciplinarios centrados en la leucemia y las demás enfermedades hematológicas malignas
Los conductores con mala visión tienen tres veces más accidentes que el restoLos conductores con peor visión tienen tres veces más accidentes que el resto de las personas que se ponen ante el volante y actualmente cerca de 600.000 estarían circulando por las carreteras españolas con una agudeza visual inferior a 0,5, que es el mínimo legal exigido para obtener o prorrogar el permiso de conducir
La extinción de los dinosaurios fue gradual y antes del impacto de un asteroideEl declive gradual de los dinosaurios y los pterosaurios pudo producirse antes del impacto del asteroide de Chicxulub en el noroeste de la península de Yucatán (México) hace más de 65 millones de años y la extinción masiva global de especies al final del periodo cretácico
El deshielo de glaciares del Ártico genera microbios sensibles al cambio climáticoEl derretimiento de glacires en el Ártico genera vastos ecosistemas colonizados por simples formas de vida microbiana que son sensibles al cambio climático y a la actividad humana porque deben hacer frente a cortos veranos frescos y largos inviernos de congelación, así como a la escasez de nutrientes
Médicos de Atención Primaria piden más formación para poder prescribir ejercicio físico a sus pacientes“Existe una insuficiente formación de los profesionales médicos para la correcta prescripción de ejercicio físico y una calidad inadecuada de la prescripción, un hecho que genera una baja adherencia de la población a la práctica de deporte”, según el doctor y profesor de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) Enrique Ortín, quien se refirió a la escasa formación en esta materia de los médicos de Atención Primaria en el taller sobre ejercicio físico celebrado en el marco de la última Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión (SEH)