Los 'domingueros' perjudican el desarrollo de los polluelosUn estudio liderado por Javier Pérez-Tris, investigador del departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), concluye que un polluelo que sale del huevo en un nido situado en la sierra de Guadarrama cerca de un merendero coincidiendo con un día festivo -con afluencia masiva de visitantes- sufrirá un retraso en su desarrollo y tendrá peor salud
El metano en la atmósfera aumenta 20 veces más ahora que hace 15 añosEl aumento de las concentraciones mundiales de metano (CH4) en la atmósfera se ha multiplicado por 20 desde comienzos del año 2000, algo que coincide con que se disparase a partir de 2014, lo que amenaza los esfuerzos globales en la lucha contra el cambio climático
Groenlandia estuvo 280.000 años libre de hieloGroenlandia estuvo libre de hielo y expuesta al cielo abierto al menos 280.000 años durante el Pleistoceno medio (hace alrededor de 1,1 millones de años)
La mayor tortuga marina del mundo se ‘ahorra’ viajes kilométricos para buscar comidaLa tortuga laúd, conocida por ser la mayor tortuga marina del mundo, es conocida por su naturaleza migratoria y sus hábitos nómadas para buscar comida, pero un equipo de investigadores ha encontrado individuos que prefieren hacer de la costa de Mozambique su hogar permanente y renuncian a viajar miles de kilómetros
Una especie de pez sobrevive a niveles letales de agua contaminadaEl killifish atlántico es una especie de pez de estuario que vive en América del Norte y se ha adaptado a aguas con niveles de contaminantes industriales altamente tóxicos, que normalmente los matarían gracias a su variación genética, que es más alta que la de cualquier otro vertebrado, incluido el ser humano
Los océanos gozan de buena salud por quinto año consecutivoLa salud de los océanos del planeta es buena y se estabiliza por quinto año consecutivo con una puntuación de 71 sobre 100, con la mejor nota en biodiversidad y la peor en productos naturales, y con España en el puesto 126 de un ranking mundial formado por 221 países y territorios
El cambio climático obligará a un ave mediterránea a invernar en mesetas y montañasEl bisbita pratente, un ave paseriforme europeo que inverna en la cuenca mediterránea, se verá obligado en el futuro a dejar sus actuales áreas de invernada en lugares sureños y de poca altitud para pasar los inviernos en mesetas y montañas debido al calentamiento global
El Consejo de Ministros aprueba el nuevo Estatuto de la Biblioteca NacionalEl Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, aprobó este viernes, mediante Real Decreto, el nuevo Estatuto de la Biblioteca Nacional de España derivado de la Ley Reguladora que se aprobó en 2015
Algunos peces sobreviven a aguas altamente tóxicas por su riqueza genéticaEl killifish atlántico es una especie de pez de estuario que vive en América del Norte y se ha adaptado a aguas con niveles de contaminantes industriales altamente tóxicos que normalmente los matarían gracias a su variación genética, que es más alta que la de cualquier otro vertebrado, incluido el ser humano
La salud de los océanos se estabiliza por quinto año consecutivoLa salud de los océanos del planeta es buena y se estabiliza por quinto año consecutivo con una puntuación de 71 sobre 100, con la mejor nota en biodiversidad y la peor en productos naturales, y con España en el 126º puesto de un ranking mundial formado por 221 países y territorios
Hallan una cola de dinosaurio atrapada en un ámbar que se vendía en un mercadoPaleontólogos de China, Canadá y Reino Unido han descubierto una cola emplumada de dinosaurio atrapada en una pieza de ámbar desde hace unos 99 millones de años (Cretácico medio) y que fue hallada de forma casual cuando estaba a la venta en un mercado de Myanmar
Un estudio revela que la quimioterapia podría evitarse en el 60% de las pacientes con cáncer de mama genómicoLa quimioterapia podría evitarse en el 60% de las pacientes con cáncer de mama en función de su perfil genómico si se aplican técnicas de medicina de precisión, según reveló este jueves el ensayo 'Pamela', presentado en el 39º Simposio de Cáncer de Mama de San Antonio (Texas, EEUU), que se celebra hasta el próximo 10 de diciembre
Groenlandia estuvo 280.000 años sin hieloGroenlandia estuvo libre de hielo y expuesta a cielo abierto al menos 280.000 años durante el Pleistoceno medio (hace alrededor de 1,1 millones de años)
El vertido de petróleo en el golfo de México de 2010 afectó a aves terrestresEl derrame de petróleo en la plataforma ‘Deepwater Horizon’, gestionada por BP en el Golfo de México y que acabó hundida en abril de 2010 después de una explosión, dejó su huella en aves no acuáticas y alcanzó las redes alimentarias terrestres
Un tercio de los osos polares se extinguiría en 35 años por el deshielo del ÁrticoLa población de osos polares del Ártico, que se calcula en unos 26.000 individuos actualmente, podría reducirse en un 30% durante los próximos 35 años por la pérdida de hielo marino en esta zona del planeta debido al cambio climático, que es la principal amenaza para estos animales
Una almeja longeva revela la historia climática del hemisferio norte en el último milenioLa almeja de Islandia, que es el animal más longevo del mundo, permite reconstruir la historia climática del Atlántico Norte en los últimos 1.000 años y determinar cómo el papel de los océanos en el clima atmosférico del hemisferio norte ha cambiado drásticamente en el último milenio
Descubren que la mayor tortuga marina del mundo puede ser sedentariaLa tortuga laúd, conocida por ser la mayor tortuga marina del mundo, es conocida por su naturaleza migratoria y sus hábitos nómadas para buscar comida, pero un equipo de investigadores ha encontrado individuos que prefieren hacer de la costa de Mozambique su hogar permanente y renuncian a viajar miles de kilómetros
El Ártico y la Antártida baten récords mínimos de hielo en noviembreLa extensión del hielo marino del Ártico y el que rodea la Antártida registró récords mínimos históricos en noviembre desde que en 1979 comenzaran los registros por satélite, según los últimos datos del Centro Nacional de Datos de Nieve y de Hielo (NSIDC, en sus siglas en inglés), que pertenece al Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Ambientales (Cires) de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos)
Un experto indica que dos de cada nueve alumnos no alcanzan el nivel mínimo en matemáticasMiguel de Paladella, experto de innovación social de Cotec, profesor de innovación en la Universidad de Barcelona y del Instituto de Innovación de Esade y CEO de JUMP Math España, señaló este martes, a raíz de los resultados del último informe PISA, que “dos de cada nueve alumnos no alcanzan el nivel mínimo para participar plenamente en una sociedad moderna”
Los sirios del Neolítico fueron los primeros en 'domesticar' los cerealesUn estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que hace 10.500 años un poblado de Siria inició la domesticación de los cereales y, con ello, el origen de la agricultura
Casi 40 ONG alertan de que el PP quiere “abrir la puerta” a trasvases en grandes ríosUn total de 36 organizaciones ecologistas denunciaron este lunes que el PP pretende “abrir la puerta” a “futuros trasvases” desde grandes cuencas hidrográficas como la del Ebro, el Tajo, el Duero o el Guadiana al impulsar una proposición no de ley sobre la necesidad de promover un Pacto Nacional del Agua, iniciativa que fue aprobada recientemente en el Congreso gracias a los populares y Ciudadanos
Más de la mitad de tiburones, rayas y quimeras del Mediterráneo, en peligro de extinciónAl menos el 53% de las especies de tiburones, rayas y quimeras del mar Mediterráneo se encuentran en riesgo de extinción, con lo que se necesitan acciones urgentes y concretas para preservar la integridad de sus poblaciones y sus hábitats, según afirmó este lunes la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en una evaluación regional que actualiza la realizada hace 10 años