Búsqueda

  • Hallan restos fósiles de una nutria gigante del tamaño de un lobo en China Un equipo internacional de científicos ha descubierto en la provincia de Yunnan (sur de China) los restos fósiles de una de las especies de nutria más grandes jamás encontradas, la cual tenía el tamaño de un lobo y se alimentaba de grandes crustáceos y moluscos de agua dulce Noticia pública
  • Explican cómo una especie de ave dio lugar a otras seis debido a cambios climáticos tras la última glaciación Científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) del CSIC han logrado describir cómo una especie de ave se diversificó en al menos SEIS linajes durante un período de tiempo extremadamente rápido (15.000 años), debido a los cambios climáticos tras la última glaciación Noticia pública
  • La bacteria Wolbachia, posible aliada contra el dengue y el zika Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de la Universidad de Liverpool han estudiado y documentado que la bacteria Wolbachia lleva 200 millones de años viviendo en la Tierra gracias a su elevada capacidad de adaptación y que podría ser un aliado contra el dengue y el zika Noticia pública
  • El hombre primitivo perdió el hueso del pene al volverse monógamo Los machos humanos perdieron el báculo (hueso del pene) hace alrededor de dos millones de años después de que en la evolución del linaje se separaran de los chimpancés y de los bonobos y predominara la monogamia como forma de apareamiento preferente Noticia pública
  • Una ardilla de África es el ‘último Pokémon’ nunca visto con vida por científicos Un grupo internacional de biólogos quiere encontrar a una escurridiza ardilla de cola escamosa (‘Zenkerella insignis’) que vive en las selvas de África central y está considerada como el ‘último Pokémon’ porque hasta ahora sólo se han hallado ejemplares muertos de una especie considerada como un ‘fósil viviente’, ya que pertenece a un linaje antiguo que apenas ha evolucionado en los últimos 49 millones de años Noticia pública
  • Los virus relacionados con el VIH surgieron hace 60 millones de años Los lentivirus (virus con un periodo de incubación muy largo) causan una variedad de enfermedades crónicas en los mamíferos que van desde el ejemplo más notorio del VIH/sida en los seres humanos a diversos trastornos neurológicos en los primates, y su origen puede remontarse a hace 60 millones de años Noticia pública
  • Los virus relacionados con el VIH se originaron hace 60 millones de años Los lentivirus (virus con un periodo de incubación muy largo) causan una variedad de enfermedades crónicas en los mamíferos que van desde el ejemplo más notorio del VIH/sida en los seres humanos a diversos trastornos neurológicos en los primates, y su origen puede remontarse a hace 60 millones de años Noticia pública
  • Los cambios climáticos afectaron a la fauna europea en el Pleistoceno Los cambios en el clima influyeron en la evolución de la ‘megafauna’ que habitó en Europa entre el Pleistoceno Temprano y Medio (de 1,3 a 0,5 millones de años), gracias a los datos obtenidos por científicos en el yacimiento paleontológico de la Gran Dolina, en Atapuerca (Burgos) Noticia pública
  • El Centenario de Las Torres de Cotillas en el cupón de la ONCE del próximo 13 de julio El Centenario de Las Torres de Cotillas, en Murcia, es el motivo del cupón de la ONCE del miércoles 13 de julio. Cinco millones y medio de cupones “celebrarán” este aniversario llevando por toda España la imagen de esta localidad Noticia pública
  • Berberechos, almejas y mejillones se transmiten un cáncer similar a la leucemia en humanos Al menos cuatro especies de moluscos bivalvos (almejas ‘Mya arenaria’, del litoral atlántico norteamericano; mejillones ‘Mytilus trossulus’ del noroeste de Estados Unidos y el suroeste de Canadá; berberechos ‘Cerastoderma edule’, de varias regiones europeas, incluyendo Galicia, y almejas ‘Polititapes aureus’, de Galicia) se contagian de neoplasia diseminada, un tipo de cáncer similar a la leucemia que padecen los humanos, mediante la transmisión de células cancerosas de individuos enfermos a individuos sanos Noticia pública
  • El 80% de las especies de peces son bioluminiscentes La capacidad de un organismo vivo de producir luz, denominada bioluminiscencia, está más extendida entre los peces marinos de lo que se creía porque puede generarla el 80% de ellos gracias a que han evolucionado desde el Cretácico inferior (hace unos 150 millones de años) de forma independiente muchas veces entre muchos hábitats Noticia pública
  • Un mono extinto y hallado en Cataluña, en el ‘Top 10’ de las especies descubiertas en 2015 Un mono hembra de 45 centímetros de altura que vivió hace 11,6 millones de años y cuyos restos han sido encontrados en Cataluña, una nueva planta carnívora descubierta por Facebook que sólo vive en la cumbre de una montaña y un escarabajo de un milímetro son algunas de las especies incluidas en el ‘Top 10’ de los descubrimientos biológicos más importantes del año pasado en el planeta Noticia pública
  • Los humanos llegaron al sur de Arabia 10.000 años antes de lo que se creía, en plena Edad de Hielo La última Edad de Hielo hizo gran parte del planeta inhabitable, pero hubo refugios donde los humanos fueron capaces de agruparse y sobrevivir hace 20.000 años, uno de ellos en lo que hoy es el sur de Arabia, según afirman investigadores de la Universidad de Huddersfield (Reino Unido), especializados en el análisis del ADN humano Noticia pública
  • Alertan de la alta mortalidad del lobo del Himalaya, declarado en peligro crítico El lobo del Himalaya se enfrenta a altas tasas de mortalidad debido a que es perseguido o matado por la población local, por lo que esta especie, declarada en peligro crítico de extinición, debe ser protegida con planes de conservación Noticia pública
  • Cruz Roja lanza un SOS mundial de 8,5 millones de euros para combatir el zika La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) hizo este martes un llamamiento global por valor de 9,3 millones de francos suizos (cerca de 8,5 millones de euros) para combatir el brote de la enfermedad por el virus del zika Noticia pública
  • Investigadores del Centro de Regulación Genómica aseguran que la incorporación de la mitocondría a la estructura celular fue tardía Dos investigadores del Centro de Regulación Genómica de Barcelona han publicado un trabajo en 'Nature' en el que aseguran que han demostrado que la incorporación de la mitocondria a la estructura celular "fue tardía" Noticia pública
  • Zika. Cruz Roja pide 2,15 millones de euros para combatir el zika en América La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) lanzó este martes un llamamiento de emergencia por valor de 2,4 millones de francos suizos (unos 2,15 millones de euros) para apoyar la respuesta a la epidemia del virus del zika en América Noticia pública
  • Cruz Roja urge a tomar medidas para detener el virus zika La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) señaló este jueves que se necesitan “medidas urgentes” para contener la enfermedad del virus zika, presente actualmente en 21 países y territorios de América Noticia pública
  • El PSOE apuesta por recuperar el “espíritu Gabilondo” para lograr un pacto nacional por la educación El PSOE aboga por recuperar el “espíritu Gabilondo” en materia educativa y lograr un pacto social y político en este terreno “gane quien gane” las elecciones generales del 20-D, porque España lo “merece” Noticia pública
  • Los fósiles de un rumiante de hace 16 millones de años arrojan luz sobre la evolución de las jirafas Un equipo integrado principalmente por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha estudiado un conjunto de fósiles de un rumiante procedente del yacimiento mioceno de La Retama, en Cuenca, con unos 16 millones de años de antigüedad, y han concluido que el linaje de estos paleomerícidos es hermano del de las jirafas Noticia pública
  • La historia del pelo, gracias a los restos de un mamífero de hace 125 millones de años La revista científica ‘Nature’ publica esta semana un artículo relativo a una investigación internacional liderada por la Unidad de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que revela el proceso evolutivo del pelo a raíz de los restos de un mamífero de hace 125 millones de años, descubierto en el yacimiento conquense de Las Hoyas Noticia pública
  • Los apellidos no siempre concuerdan con los linajes genéticos paternos nvestigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han analizado los cromosomas Y de una muestra de 416 andaluces varones de las provincias de Huelva y Granada que compartían 222 primeros apellidos y han concluido que hay una asociación baja entre los apellidos y los marcadores genéticos del cromosoma Y Noticia pública
  • Justicia habilita un protocolo funerario para los budistas El Ministerio de Justicia firmó este viernes un protocolo funerario para que los practicantes del Budismo Vajrayana en España tengan un tratamiento específico después de su fallecimiento Noticia pública
  • Sanidad prevé que la gripe de este año será "moderada" La subdirectora de Promoción y Prevención del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Elena Andradas, afirmó este lunes que la gripe de la temporada 2014-2015 "será moderada, muy similar a la del año pasado", en la que se produjo una circulación mayoritaria del virus de la gripe A(H1N1)pdm09 con una importante contribución de virus A(H3N2), y por la que fallecieron más de 2.000 personas Noticia pública
  • Los neandertales tenían menor diversidad genética que los humanos actuales La diversidad genética de los neandertales era menor que la de los humanos actuales, según concluye un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha sido publicado en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) Noticia pública