El tiburón más rápido del océano está amenazado por la sobrepescaEl tiburón mako, que es el animal más rápido del océano, está más amenazado de lo que se pensaba, ya que su tasa de mortalidad por la sobrepesca en el Atlántico Norte occidental es 10 veces más alta de la calculada anteriormente tomando como base las capturas comunicadas por los pescadores
Las paredes del Congreso esconden caracoles prehistóricosLa piedra con la que se construyeron el Palacio de las Cortes, actual sede del Congreso de los Diputados, y numerosas fuentes de Madrid contiene restos fósiles de gasterópodos (caracoles) de hace unos 85 millones de años, según informa la agencia de noticias científicas SINC
Las mutaciones en el ADN son una importante causa de cáncerCientíficos del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona han identificado uno de los mecanismos que causa las mutaciones en el ADN y que son una importante causa de cáncer, en una investigación que ha sido publicada este jueves en la revista ‘Cell’
El deshielo del permafrost en el Ártico libera metano a la atmósferaEl descongelamiento de los suelos de permafrost en las regiones árticas podría contribuir al efecto invernadero porque el aumento de las temperaturas produce más metano microbiano cerca de la superficie y el deshielo subsuperficial abre más vías para que el metano geológico y antiguo se libere a la atmósfera
El Ártico libera metano a la atmósfera por el deshielo del permafrostEl descongelamiento de los suelos de permafrost en las regiones árticas podría contribuir al efecto invernadero porque el aumento de las temperaturas produce más metano microbiano cerca de la superficie y el deshielo subsuperficial abre más vías para que el metano geológico y antiguo se libere a la atmósfera
Los crustáceos de hace más de 105 millones de años cuidaban de sus críasUn equipo de científicos de varios centros de investigación españoles ha descubierto la primera evidencia que confirma que los crustáceos del orden Tanaidacea cuidaban de sus crías hace más de 105 millones de años, según el artículo publicado en la revista ‘Scientific Reports’, del grupo ‘Nature’
Antonio Banderas, Premio Nacional de Cinematografía 2017Antonio Banderas ha obtenido el Premio Nacional de Cinematografía 2017, que concede el Instituto Nacional de Cinematografía y que está dotado con 30.000 euros, según anunció hoy el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Identifican un nuevo gen causante de talla bajaInvestigadores del Instituto de Genética Médica y Molecular del Hospital Universitario La Paz de Madrid, la Unidad Multidisciplinar de Displasias Esqueléticas de este mismo hospital y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer) han identificado un nuevo gen causante de talla baja y manos pequeñas en humanos
El calentamiento que provocó el deshielo de Groenlandia hace 400.000 años es similar al de ahoraEl calentamiento que provocó que el manto de hielo de Groenlandia desapareciera hace 400.000 años es similar al que se registra ahora, según una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y que ha recreado las condiciones climáticas de la región mediante un modelo acoplado clima-hielo
El cambio climático puede reverdecer parte del norte de ÁfricaEl calentamiento global podría convertir el Sahel (una franja situada al sur del desierto del Sáhara que recorre el continente africano desde el océano Atlántico hasta el mar Rojo), que es una de las regiones más secas de África, en una zona muy húmeda y verde al cambiar repentinamente la circulación del monzón
Virginia P. Alonso: “Vivimos en la cultura del titular”La directora-adjunta del diario digital 'Público' (publico.es), Virginia P. Alonso, alertó hoy de que “vivimos en la cultura del titular”, a menudo no se profundiza en las informaciones y el periodismo se está convirtiendo en una “mera replicación de noticias”
El cambio climático puede llevar zonas verdes a parte del norte de ÁfricaEl calentamiento global podría convertir el Sahel (una franja situada al sur del desierto del Sáhara que recorre el continente africano desde el océano Atlántico hasta el mar Rojo), que es una de las regiones más secas de África, en una zona muy húmeda y verde al cambiar repentinamente la circulación del monzón
La Guardia Civil detiene a 10 prófugos reclamados por distintos paísesLa Guardia Civil ha detenido en diversas operaciones a 10 personas que permanecían fugadas de la Justicia de varios países y eran reclamadas internacionalmente por diversos delitos, entre ellos homicidio, corrupción de menores y tráfico de drogas
Detenidos cinco atracadores por robos en bancos de ToledoLa Guardia Civil ha detenido a cinco atracadores -cuatro pertenecientes a una banda y otro que actuaba en solitario- por diversos robos cometidos en bancos de la provincia de Toledo
Descubren por qué al estirar, el ADN se enrolla y el ARN se desenrollaInvestigadores del Instituto de Física de la Materia Condensada de la Universidad Autónoma de Madrid y del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC han logrado explicar por qué al estirar la doble élice del ADN, ésta se enrolla, mientras que al aplicar la misma fuerza sobre las ebras de ARN, éstas se desenrollan
‘Gran Hermano’ y ‘Sálvame’, los reyes de la televisión en TwitterTelecinco y laSexta son las cadenas de televisión que generan en España más tráfico en Twitter, y los contenidos de la pequeña pantalla que suscitan más comentarios en esta red social son ‘Gran Hermano’, ‘Sálvame’ y 'Eurovisión'
La mortalidad por cáncer de pulmón entre las mujeres alcanzará su máximo en 2026La mortalidad por cáncer de pulmón entre las mujeres alcanzará su máximo en 2026, según un estudio realizado por la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) junto con investigadores del Institut Catalá d’Oncología (ICO) y la Universidad de Alcalá y que ha sido publicado en la revista ‘Cancer Epidemiology’
El Ártico tenía agua dulce hasta que se hundió la tierra entre Groenlandia y EscociaEl océano Ártico fue en su día un gigantesco lago de agua dulce hasta que entraron grandes cantidades de agua salada procedentes del Atlántico tras sumergirse el puente terrestre entre Groenlandia y Escocia, según un estudio realizado por investigadores del Instituto Alfred Wegener, del Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina (Alemania)
El Ártico tenía agua dulce hasta que se hundió la cordillera entre Groenlandia y EscociaEl océano Ártico fue en su día un gigantesco lago de agua dulce hasta que entraron grandes cantidades de agua salada procedentes del Atlántico tras sumergirse la cordillera entre Groenlandia y Escocia, según un estudio realizado por investigadores del Instituto Alfred Wegener, del Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina (Alemania)