Búsqueda

  • Ciencia Hallan el fósil más antiguo de cocodrilo de hocico largo en Egipto Un equipo de paleontólogos ha descubierto una nueva especie fósil en Egipto que supone el miembro más antiguo conocido de ‘Dyrosauridae’, un grupo de cocodrilos antiguos de hocicos largos Noticia privada
  • Investigación El origen de los dinosaurios carnívoros gigantes de África podría estar en Teruel Un estudio paleontológico en el que participan investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza revela que los espinosáuridos del norte de África, como el icónico Spinosaurus, podrían tener sus raíces evolutivas en Europa, concretamente en municipio Camarillas (Teruel), donde se han descubierto fósiles del dinosaurio Camarillasaurus cirugedae Noticia pública
  • Arqueología La Comunidad de Madrid explora un nuevo yacimiento en el Valle de los Neandertales La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha la 24ª campaña de excavación en el Valle de los Neandertales, en Pinilla del Valle, uno de los enclaves arqueológicos más relevantes de Europa para el estudio del comportamiento y la relación con el entorno de estos homínidos Noticia pública
  • Ciencia El Museo de Ciencias Naturales explica la evolución de las aves a través de la exposición ‘Dinosaurios entre nosotros’ El Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MNCN-CSIC) inaugurará este miércoles, a las 19.00 horas, ‘Dinosaurios entre nosotros’, una exposición bilingüe (español-inglés) compuesta por paneles ilustrados, reproducciones, ejemplares y fósiles de las colecciones de Aves y Paleontología del museo en la que se podrá explorar la evolución de las aves haciendo un recorrido a través de la historia de sus ancestros dinosaurios Noticia pública
  • Ciencia El Museo de Ciencias Naturales explicará la evolución de las aves a través de la exposición ‘Dinosaurios entre nosotros’ El Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MNCN-CSIC) inaugurará mañana, a las 19.00 horas, ‘Dinosaurios entre nosotros’, una exposición bilingüe (español-inglés) compuesta por paneles ilustrados, reproducciones, ejemplares y fósiles de las colecciones de Aves y Paleontología del museo en la que se podrá explorar la evolución de las aves haciendo un recorrido a través de la historia de sus ancestros dinosaurios Noticia pública
  • Arqueología El Casino de Madrid homenajea al paleontólogo Emiliano Aguirre, 'padre’ de Atapuerca La Tertulia de Historia del Real Casino de Madrid ha recordado al ilustre paleontólogo Emiliano Aguirre en el centenario de su nacimiento (Ferrol, 1925). En un acto celebrado esta semana, Enrique Baquedano, discípulo suyo y director del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, destacó que Aguirre enseñó a sus discípulos "a ser unos enamorados de la verdad” Noticia pública
  • Mujer y ciencia Cinco científicas españolas ganadoras de los Premios L’Oreal-Unesco reivindican el papel de la mujer en la ciencia Las científicas españolas Alejandra González, Carolina Villarroya, Isabel Abádanes, Ana Castells y Marta Pina, ganadoras de la 19ª Edición de los Premios L’Oréal-Unesco ‘For Women in Science’ 2025 en España, reivindicaron este miércoles la labor de la mujer en la ciencia y su visibilidad Noticia pública
  • Ciencia Cuatro dientes fósiles revelan el sexo en un homínido que vivió hace dos millones de años El análisis de secuencias proteicas antiguas de cuatro dientes del homínido ‘Paranthropus robustus’ datados hace dos millones de años ha revelado el sexo biológico y la variabilidad genética de esa especie, que vivió en Sudáfrica Noticia pública
  • Senado El PP reclama al Gobierno financiación “estable y suficiente” para investigar los yacimientos de Atapuerca La portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, Alicia García, reclamó este sábado al Gobierno financiación "estable y suficiente" para investigar los yacimientos de Atapuerca. La popular ha presentado una moción en la Cámara Alta en la que exige al Ejecutivo que cree una línea específica y plurianual de financiación para garantizar la estabilidad económica de las investigaciones que se llevan a cabo en los restos arqueológicos más importantes de España Noticia pública
  • Ciencia Los reptiles caminaron sobre la Tierra hace unos 350 millones de años, antes de lo que se pensaba El origen de los reptiles en la Tierra es entre 35 y 40 millones de años anterior a lo que se creía, gracias a que un equipo de investigadores ha encontrado las huellas fósiles más antiguas en un yacimiento de Australia y estas están datadas de hace unos 350 millones de años Noticia pública
  • Ciencia Hallan la hormiga fosilizada más antigua jamás descubierta en Brasil Una ‘hormiga del infierno’ de 113 millones de años que vivió en el noreste de Brasil es ahora el ejemplar de hormiga más antiguo conocido por la ciencia Noticia pública
  • Ciencia El CSIC llenará de ciencia los bares de España durante el mes de mayo con su programa ‘Pint of Science’ El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en la décima edición del programa ‘Pint of Science’ España, una iniciativa compuesta con más de 1.000 eventos de divulgación científica que llegará a bares de 75 localidades del país, durante los días 19, 20 y 21 de mayo Noticia pública
  • Ciencia El CSIC llenará de ciencia los bares de España en mayo con su programa ‘Pint of Science’ El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en la décima edición del programa ‘Pint of Science’ España, una iniciativa compuesta con más de 1.000 eventos de divulgación científica que llegará a bares de 75 localidades del país, durante los días 19, 20 y 21 de mayo Noticia pública
  • Ciencia Hallan una nueva especie de ‘reptil bacalao’ del Jurásico en Portugal Un equipo internacional de investigadores ha identificado una nueva especie de ictiosaurio o ‘reptil bacalao’ a partir de un fósil excepcionalmente conservado hallado en la costa atlántica de Portugal Noticia pública
  • Investigación El Valle Alto del río Lozoya, un entorno “privilegiado” en la vida de los neandertales El Valle Alto del río Lozoya fue un entorno “privilegiado” en la vida de los neandertales, ya que la región podría haber mantenido de manera continua a un grupo estable de aproximadamente 34 neandertales, gracias a la riqueza y a las características de vida de especies como gamos, jabalíes, castores, caballos y grandes herbívoros como el uro y el rinoceronte estepario Noticia pública
  • Investigación Describen por primera vez una especie extinta de civeta gigante en un yacimiento de Sudáfrica Un equipo de investigación internacional coliderado por la Universidad de Toronto y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) describió y nombró una nueva especie extinta de civeta gigante, Civettictis vulpidens, basada en un conjunto excepcionalmente completo de fósiles del Plioceno, con 5,2 millones de años de antigüedad, del yacimiento Langebaanweg E Quarry, en Sudáfrica Noticia pública
  • Investigación El oído de los neandertales habla de su enigmático origen La diversidad morfológica de los canales semicirculares de los neandertales clásicos es “claramente menor” que la de los Preneandertales y los Neandertales antiguos, lo que coincide con los resultados paleogenéticos previos. El oído de los neandertales habla de su enigmático origen y la idea aceptada de que el origen de estos estuvo relacionado con una sensible pérdida de su diversidad genética y obliga a proponer nuevas ideas para explicar dicho origen Noticia pública
  • Biodiversidad La minería y el calentamiento global han transformado el Lago de la Cueva, en Asturias La minería de hierro iniciada hace unos 200 años y los efectos recientes del calentamiento global son los principales factores de impacto en la transformación del paisaje del Lago de la Cueva, perteneciente al conjunto conocido como los ‘Lagos de Saliencia’ e integrado en el Parque Natural de Somiedo (Asturias), en la Cordillera Cantábrica Noticia pública
  • Ciencia Las aves se diversificaron en el Jurásico tardío El análisis de un fósil de ave en roca de la era Jurásica en la provincia de Fujian (sureste de China), datadas hace 149 millones de años, revela que esos animales se diversificaron al final de ese periodo geológico Noticia pública
  • Ciencia Las aves se diversificaron al final del Jurásico El análisis de un fósil de ave en roca de la era Jurásica en la provincia de Fujian (sureste de China), datadas hace 149 millones de años, revela que esos animales se diversificaron al final de ese periodo geológico Noticia pública
  • Ciencia Hallan en la Antártida el fósil de ave moderna más antigua Un equipo de científicos ha descrito un nuevo fósil del ave moderna más antigua conocida, un pariente temprano de los patos y los gansos que vivió en la Antártida hace unos 69 millones de años, aproximadamente en la misma época en que el ‘Tyrannosaurus rex’ dominaba América del Norte Noticia pública
  • Seprona Recuperados más de 100 restos de mamuts expoliados de un yacimiento paleontológico en Granada La Guardia Civil, en el marco de la operación 'Probos', ha recuperado más de cien restos de mamuts expoliados de un yacimiento paleontológico próximo a la Laguna de Padul, en Granada Noticia pública
  • Ciencia Descubren en Mallorca el antepasado de los mamíferos más antiguo del mundo Un equipo de investigación internacional liderado por el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y el Museu Balear de Ciències Naturals (MBCN) descubrió y analizó un animal fósil que vivió hace entre 270 y 280 millones de años en la actual Mallorca, lo cual es un hallazgo “excepcional” por la cantidad de restos fósiles localizados y porque se trata del gorgonopsio más antiguo del planeta conocido Noticia pública
  • Investigación Hallan un pariente de las martas del tamaño de un husky siberiano que vivió en Cuenca hace 16 millones de años Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en la que participaron el Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones científicas (MNCN-CSIC) y la Universidad de Málaga (UMA) identificó el primer registro inequívoco en la península ibérica de Ischyrictis zibethoides, un mustélido de hace 16 millones de años pariente de las martas (Martes) y los glotones (Gulo) actuales Noticia pública
  • Ciencia El Museo de Ciencias Naturales celebra su 253 aniversario con actividades científicas El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) celebra la llegada del otoño y sus 250+3 años de historia este jueves y, por ello, el próximo domingo, 20 de octubre, la entrada al museo y las actividades científicas serán gratuitas Noticia pública