Los perros fueron domesticados hace 14.000 años

MADRID
SERVIMEDIA

Los restos hallados en una tumba encontrada a comienzos del siglo pasado revelan que los seres humanos prehistóricos pudieron haber tenido un vínculo emocional con perros domesticados hace unos 14.000 años, mucho antes de lo que se pensaba.

Así se recoge en un estudio realizado por cinco investigadores de Alemania, Bélgica y Países Bajos, y publicado en la revista ‘Journal of Archaecological Science’. La tumba, datada hace unos 14.000 años, incluye los restos de un perro que fue atendido al enfermar durante mucho tiempo.

Esa tumba incluye los restos de un hombre, una mujer y dos perros, y fue descubierta por casualidad en 1914 por un grupo de trabajadores cerca de Bonn (Alemania). Investigaciones recientes muestran que esos restos datan del Paleolítico, por lo que tienen unos 14.000 años de antigüedad.

Se trata de la tumba más antigua conocida en la que humanos y perros fueron enterrados juntos y es una de las primeras evidencias de la domesticación de canes. Ahora parece que no sólo los perros fueron domesticados, sino que probablemente fueron cuidados intensamente.

El perro más joven de la tumba debió tener 27 o 28 semanas cuando murió. Luc Janssens, del Departamento de Arqueología de la Universidad de Leiden (Países Bajos) y autor principal del estudio, examinó los restos dentales del animal.

Janssens concluyó que el perro probablemente padecía una infección grave del virus ‘morbili’, también conocido como moquillo canino, una enfermedad contagiosa entre con una alta tasa de mortalidad, aunque no pudo hacer un diagnóstico definitivo porque el material genético del virus ha perecido.

Sin embargo, el desgaste característico de los dientes ha llevado a Janssens a creer que el animal contrajo la enfermedad cuando era cachorro y tenía entre tres y cuatro meses. Después, el perro pudo haber tenido dos o posiblemente tres periodos de enfermedad grave a lo largo de cinco a seis semanas. "Sin la atención adecuada, un perro con un caso grave de moquillo morirá en menos de tres semanas", explica Janssens.

Este perro claramente estaba gravemente enfermo, pero sobrevivió ocho semanas más, lo que solo sería posible si hubiera estado bien cuidado. "Eso significaría mantenerlo caliente y limpio, y darle comida y agua, aunque mientras estaba enfermo el perro no habría tenido ningún uso práctico como animal de trabajo. Esto, junto con el hecho de que los perros fueron enterrados con personas que podemos suponer que eran sus dueños, sugiere que hubo una relación única de cuidado entre humanos y perros hace 14,000 años", sentencia Janssens.

(SERVIMEDIA)
08 Feb 2018
MGR/caa