Educación

Expertos alertan de un “estancamiento” en la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad

MADRID
SERVIMEDIA

El 80% de los jóvenes con discapacidad en educación obligatoria estudia en entornos inclusivos y no en centros de educación especial, aunque expertos observan “signos de estancamiento” en la tendencia que imperaba hasta ahora y que hacía que cada vez más estudiantes cursaran sus estudios en la educación ordinaria, según pone de manifiesto un informe de Funcas.

“La tasa de segregación se está incrementando y aumentan los que van al sistema de educación especial”, alertó este martes Agustín Huete, investigador de la Universidad de Salamanca y autor de uno de los artículos publicados por la revista 'Panorama Social', elaborada por este ‘think tank’.

Para este experto, segregar a los estudiantes con discapacidad “es como plantearse si los niños tienen que ir al colegio con las niñas”, por lo que aboga por un sistema inclusivo que dote de recursos a los centros ordinarios pero que no les separe de sus compañeros sin discapacidad, según expuso en una rueda de prensa celebrada en Madrid.

En este sentido, Huete celebró que los datos de España en cuanto a inclusión (en torno al 80%) sean mejores que en muchos países “que suelen ser referencia” en otros ámbitos como Suecia o Finlandia, pero lamentó un “estancamiento” que está provocando que cada vez haya más estudiantes con discapacidad en centros especiales, a los que tildó de “ghettos”.

En concreto, este investigador recordó que de los alrededor de 200.000 estudiantes con alguna discapacidad que hay en la educación no universitaria española, sólo 35.000 cursan sus estudios en centros especiales, insistió en que “es un derecho que estudien en colegios ordinarios”.

En esta edición número 26 de ‘Panorama Social’, que supone un monográfico sobre la inclusión de las personas con discapacidad, también colaboran otros autores como Jesús Martín, delegado de Derechos Humanos y Discapacidad y para la Convención de Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad del Cermi.

En su exposición durante la presentación de este número de la publicación de Funcas, Martín aseguró que a las personas con discapacidad “se nos sigue ignorando” tanto en las políticas públicas como en las estadísticas y lamentó la ausencia de datos sobre diferentes parámetros que afectan a la discapacidad.

EMPLEO E INCERTIDUMBRE

“La discapacidad no sólo se vive como algo exclusivo hacia dentro, sino que irradia al entorno más cercano que es la familia”, señaló este directivo del Cermi, que recordó que “en uno de cada cinco hogares hay una situación de discapacidad”.

En esta línea, Martín reclamó un “abordaje transversal” de la discapacidad en las políticas públicas y manifestó que “estamos en una situación de exclusión permanente que todavía no ha sido reparada”.

El economista de la Universidad de Salamanca Miguel Ángel Malo, también presente en la presentación del nuevo número de ‘Panorama Social’, abordó la relación de las personas con discapacidad y el empleo. Este experto diagnosticó que “el gran problema sigue siendo la baja actividad” del mercado laboral de personas con discapacidad.

Asimismo, señaló que existe “discriminación salarial” hacia este colectivo y que su entrada en el mercado de trabajo “puede ser difícil”, ya que para los empresarios implica “incertidumbres” contratar a personas con discapacidad, así como que las estadísticas aún reflejan que “tienen menor formación y menor experiencia”.

Y es que “los empresarios quieren saber cómo afecta una discapacidad al puesto de trabajo concreto que ofertan”, por lo que no se suele arriesgar debido a esa “incertidumbre”, razón por la que demandó más información sobre las cualidades de los trabajadores con discapacidad.

(SERVIMEDIA)
13 Feb 2018
GIC/gja