Ciudadanos presenta una iniciativa contra la ‘sextorsión’ y otros delitos digitales para “frenar su repunte”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La diputada de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid Esther Ruiz ha registrado una iniciativa contra la ‘sextorsión’ y otros delitos digitales para “frenar su repunte”.
Ruiz declaró que el objetivo es “prevenir, detectar y actuar contra la ‘sextorsión’, la coacción o chantaje de difundir de manera no consentida las imágenes íntimas a través de las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea”. Afirmó que “el aumento de este nuevo fenómeno delictivo, vinculado al acoso y a los delitos de violencia de género, no está contemplado en los planes preventivos de la Comunidad de Madrid”.
Asimismo, reclamó al Gobierno presidido por Cristina Cifuentes y al resto de grupos políticos “su inclusión inmediata para prevenir y, en su caso, combatir su incremento”.
Dijo que “la prevención y la educación son las únicas herramientas capaces de frenar la violencia contra la mujer desde la raíz” y afirmó que el “uso incorrecto de las redes sociales puede destrozar la vida a las afectadas”.
Tras manifestar que es “casi imposible borrar información de la red”, dijo que “ese rastro queda ahí para siempre” y destacó que “las mujeres somos las víctimas mayoritarias: un blanco fácil para los cobardes”.
Asimismo, manifestó que el “Código Penal contempla los delitos de difusión no consentida de imágenes íntimas, la coacción y el acoso, pero castigar debe ser el último eslabón”, y dijo que ”la mayoría de las mujeres no se atreve a denunciar o desconoce que está siendo víctima de un delito muy grave”.
La diputada de Ciudadanos afirmó que “educar en el respeto a la dignidad humana y la libertad de las mujeres, nos convertirá en una sociedad más sana y más igualitaria”. También relató que la propuesta de su partido reclama “elaborar pautas para la prevención, detección y actuación ante el acoso y la difusión no consentida de imágenes íntimas a través de redes sociales y nuevas tecnologías”. Además de “implantar dichas pautas en los colegios, institutos y universidades de la Comunidad de Madrid, buscando la colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y expertos en cibercrimen”.
Y por último, añadió, “desarrollar herramientas tecnológicas que ayuden, a través de preguntas sencillas, a detectar o reportar posibles comportamientos nocivos, violentos e incluso delictivos sufridos por menores, ofreciendo información jurídica relacionada, así como información sobre los recursos sociales y asistenciales al alcance de las víctimas”.
(SERVIMEDIA)
06 Mar 2018
SMO/gja