Comercio justo
Oxfam Intermón alerta de que millones de campesinos están expuestos a un comercio injusto
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Oxfam Intermón ha publicado el informe 'Cadena de valores. Comercio justo: la historia que querrás comprar', en el que denuncia el control de las multinacionales, el paso por paraísos fiscales de determinados alimentos, el proteccionismo que aplica la UE para salvaguardar intereses de sectores específicos, como el azúcar, y la especulación financiera como principales obstáculos al comercio justo.
Según la ONG, el comercio justo proporciona a las personas productoras un porcentaje sobre el precio final que puede duplicar el que obtendrían mediante la comercialización en los circuitos convencionales. Oxfam Intermón destaca que el comercio justo no sólo garantiza unas relaciones comerciales más equitativas, sino que es más sostenible social y medioambientalmente.
Como recoge el informe, las grandes multinacionales que controlan el comercio convencional maximizan su beneficio a expensas de productores e intermediarios en el país de origen. Así, una persona recolectora de café de Uganda percibe un 6% del precio final, frente al 50% de la multinacional.
Otra práctica que distorsiona y perjudica a los productores es la de hacer pasar el producto por un paraíso fiscal para inflar los precios y obtener el mayor beneficio en un territorio donde no hay que tributar. Oxfam Intermón afirma que la UE ha llegado a importar productos de paraísos fiscales a un precio ocho veces mayor que si lo hubiera importado desde sus lugares de procedencia, lo que supone una práctica de elusión fiscal que acarrea pérdidas millonarias para la recaudación de los países en desarrollo. La ONG calcula que cada año los países en desarrollo pierden al menos 100.000 millones de dólares que se escapan hacia paraísos fiscales.
En el informe también se denuncia el proteccionismo que aplica la UE para salvaguardar intereses de sectores específicos, como el azúcar, de forma que limita gravemente el acceso al mercado de productos más competitivos y de mayor calidad.
La especulación financiera es otro de los factores que van contra el comercio justo. Productos como el café o el azúcar cotizan en mercados financieros internacionales, donde casi la mitad de las operaciones tienen como único objetivo obtener un beneficio sin que se llegue a realizar una transacción real de café.
Juan José Martínez, responsable de comercio justo de Oxfam Intermón y coautor del informe, explica que “los especuladores que juegan con los precios del café o del azúcar tienen muchas veces en sus manos la supervivencia de familias enteras. Las personas productoras, agricultoras o jornaleras son el eslabón más vulnerable de la cadena”.
(SERVIMEDIA)
04 Jun 2018
CBV/caa