Discapacidad

El Grupo Social ONCE identifica los retos de cooperación sobre discapacidad entre Europa e Iberoamérica

MADRID
SERVIMEDIA

El Grupo Social ONCE identificó los retos de cooperación sobre discapacidad entre Europa e Iberoamérica en la mesa redonda sobre ‘Cooperación y Discapacidad’ celebrada en Buenos Aires de manera paralela a la Segunda Conferencia de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre Cooperación Sur-Sur.

El encuentro, concebido como una implementación de la Agenda 2030 para conseguir materializar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que directamente afectan a la población con discapacidad, fue inaugurado por el director de Relaciones Internacionales del Grupo Social ONCE, Javier Güemes, con la ponencia ‘Avances y desafíos de las políticas inclusivas para personas con discapacidad en Europa y América Latina’.

En su exposición, Güemes aludió a la positiva incidencia que programas como el Regional de la Unión Europea EUROsociAL+, o específicos del Grupo Social ONCE, en este caso a través de su fundación solidaria con América Latina (FOAL), están teniendo en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad.

“Se trata de programas que apuestan por el impacto estratégico y estructural, focalizando sus esfuerzos en buscar el cambio estructural de las leyes, las políticas públicas, los presupuestos inclusivos, etc., y por abrir la cooperación a todos los actores tanto desde el ámbito privado o empresarial como público o asociativo”, dijo Güemes.

El responsable del Grupo Social ONCE resaltó el “valor añadido que tiene la aportación del ámbito asociativo de las personas con discapacidad, al que tanto la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad como los ODS dan un papel relevante”.

Tras su exposición se celebró un debate moderado por Virginia Tedeschi, del Programa de la Unión Europea EUROsociAL+, en el que participaron la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan; el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, Juan Pablo de la Iglesia; la embajadora de la delegación de la Unión Europea en Argentina, Aude Maio-Coliche, y el secretario de Estado de la Agencia Nacional de Discapacidad de Argentina, Santiago Ibarzabal.

Rebeca Grynspan señaló que, a pesar del progreso en materia de políticas de discapacidad, todavía existen "barreras culturales invisibles" que la sociedad no reconoce, y que en muchas ocasiones “son más difíciles de romper que las barreras físicas o formales”.

En este sentido, su experiencia vital como madre de un hijo con discapacidad ha servido de ejemplo a sus palabras: "Tengo un hijo con discapacidad intelectual y lo más difícil cuando iba a la escuela no era que pudiera ir a clase con el resto de los niños, era convencer a los padres de que sus hijos iban a ser tan beneficiados como mi hijo".

También los países de América Latina están avanzando en la puesta en marcha de políticas y programas regionales que permitan la inclusión y la igualdad de oportunidades para este colectivo. En este sentido, Santiago Ibarzabal presentó algunos proyectos desarrollados en Argentina, como el primer estudio nacional sobre el perfil de la población con discapacidad, y que supone, según el secretario argentino, que por primera vez se disponga de “información veraz sobre la situación de esta población”.

La Agenda 2030 incorpora en los Objetivos de Desarrollo Sostenible a las personas con discapacidad. Para el Grupo Social ONCE, “el diálogo y el intercambio de experiencias entre Europa y América Latina en esta materia es y puede seguir siendo muy fructífero para crear un aprendizaje mutuo y un enriquecimiento de las respuestas a las problemáticas de las personas con discapacidad”.

(SERVIMEDIA)
21 Mar 2019
ARS/caa