Discapacidad

El Centro Español del Subtitulado presenta sus avances en optoelectrónica accesible para personas con discapacidad sensorial

MADRID
SERVIMEDIA

El Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA) presentó sus avances en optoelectrónica accesible, es decir, la tecnología que combina la óptica y la electrónica para la adaptación de los puestos de trabajo, servicios hospitalarios y ocio cultural de personas con discapacidad sensorial, durante el programa de actividades de Sinfoton2-CM 2019.

Bajo el título 'Instrumentación optoelectrónica para sistemas de ayuda a la dependencia', la ponencia que ofreció el subdirector del CESyA, José Manuel Sánchez Pena, se dedicó a investigar y desarrollar soluciones aplicables en dispositivos de accesibilidad.

Esta presentación abordó la investigación de sistemas electroópticos tanto para aplicaciones en accesibilidad audiovisual a las artes escénicas y deporte, como para la adaptación de puestos de trabajo de personas con discapacidad sensorial a través de VLC, es decir, sistemas multiplataforma de reproducción multimedia que permiten reproducir DVD, Audio CD, VCD y diversos protocolos de transmisión a la vez.

Además, se realizaron demostraciones del funcionamiento de un guante que transmite las sensaciones del sonido en forma de vibraciones a personas con discapacidad auditiva y de las nuevas lentes sintonizables de cristal líquido (gafas que aumentan el rango focal e incorporan subtítulos), que actualmente se encuentran en proceso de patente.

El CESyA colabora en el objetivo 5 de Sinfoton, dedicado al uso de sistemas fotónicos para discapacidad e instrumentación biomédica. Dentro de este objetivo, participará en la fase de pruebas de campo y experimentación de varios sistemas: desde el sistema VLC para adaptación del puesto de trabajo, hasta el desarrollo de un guante con actuadores y vibradores para transmitir determinadas características del sonido (ritmo, aspereza, etc.) en forma de vibraciones a las personas con discapacidad auditiva, explicó José Manuel Sánchez Pena.

Sinfoton busca reunir capacidades humanas y materiales para el desarrollo de sistemas de instrumentación y sensores a partir de tecnologías fotónicas de cara a su aplicación en diferentes sectores industriales, a través de empresas ubicadas en la Comunidad de Madrid. Pretende abordar varios de los seis retos sociales propuestos en Horizonte 2020 a través de sus siete objetivos.

El quinto objetivo, dedicado a los sistemas fotónicos para discapacidad e instrumentación biomédica a corto y medio plazo, trata de aplicar las técnicas y métodos de los que hace uso la fotónica para obtener productos y sistemas orientados a mejorar la calidad de vida de las personas en riesgo de exclusión social por su discapacidad sensorial, así como a sistemas de diagnóstico en el ámbito biomédico.

En este proyecto, adscrito al programa europeo de investigación Horizonte 2020, colaboran universidades públicas de la Comunidad de Madrid, como la UC3M (que lidera el programa), la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad Politécnica de Madrid o la Universidad Rey Juan Carlos, así como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), grupos de investigación asociados nacionales (entre ellos el CESyA) e internacionales, y un alto número de empresas que agrupan desde 'startups' y pymes hasta multinacionales de diferente ámbito tecnológico.

El programa, que forma parte de los consorcios COST TD1001, COST IC1208 y proyectos europeos como Raptadiag, Interreg-Sudoe y Britespace, cubre un periodo de cuatro años (2019-2023) y está financiado con más de 800.000 euros.

(SERVIMEDIA)
29 Abr 2019
AGQ/caa