El 55% de españoles cree que los políticos “no les representan adecuadamente” y el 84% ve un “nivel alto de corrupción”
- Los europeos confían en el Estado y en sus instituciones, pero no en los partidos políticos según un estudio internacional de la entidad financiera
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 55% de los españoles considera que los partidos políticos tradicionales “ya no les representan adecuadamente” y tienen una visión “crítica” de los mismos al entender, además, que existe un “nivel alto de corrupción” para el 84%.
Así se recoge en el primer módulo del Estudio Europeo de Valores 2019 auspiciado por la Fundación BBVA presentado este lunes por el director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo, y la técnico del departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública de dicha organización, Consuelo Perera, y que examina un amplio conjunto de valores y actitudes de la población adulta de Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España.
Según el informe, el 69% de franceses y el 75% de los italianos estiman que los partidos políticos tampoco les representan, aunque los siguen valorando como “instituciones de la democracia representativa” y, con respecto a la percepción de existencia de corrupción, esta también es “acentuada” en Italia, pero “débil” en Alemania, con una media europea de 6,7 en una escala de 0 a 10.
A este respecto, Pardo advirtió del “altísimo grado” de desafección hacia la clase política, que, a su juicio, es “universal” en estos países, cuyos ciudadanos, al contrario de lo que ocurre con médicos, jueces, maestros, científicos e ingenieros, ubican a la clase política en casi todos ellos por debajo del umbral de confianza, con una media europea de 3,8 sobre diez que se reduce hasta el 3,2 en el caso de España.
Además, Pardo destacó la orientación “más hacia la izquierda” de los españoles en el espectro político con relación al resto de países analizados hasta el punto de que la mayoría de los españoles se sitúa en el centro izquierda, con un segmento de los que se ubican más a la izquierda que “dobla” al mismo grupo en los demás países.
El informe, resultado del trabajo con una muestra representativa y, para Pardo, "realmente robusta” de 1.500 personas mayores de 18 años en los cinco países más poblados de la UE, no es "un estudio de predicción electoral”.
Con todo, muestra cómo, a la hora de votar, los españoles tienen en cuenta, sobre todo, el programa político y la ideología, aunque dan “gran importancia” a la capacidad de gestión de la economía a pesar de que es el país, de todos los analizados, cuyos ciudadanos muestran “menos interés” en los asuntos políticos, que interesan más a los jóvenes, personas con nivel alto de estudios y de izquierdas.
El documento también muestra que la mayoría de ciudadanos expresa un “alto” nivel de identificación y “orgullo” de pertenencia al propio Estado y sus símbolos y valora su “responsabilidad” en la provisión de servicios. También, que el 10% de los españoles consultados se considera “solo español” y el 54%, “tan español como de su región”.
SENTIMIENTO DE PERTENENCIA A LA UE
Por otra parte, Pardo señaló que España “siempre está por encima” del resto de países del entorno en cuanto a sentimiento de “pertenencia” a la UE, valor que, en el caso de Reino Unido, “también tendría saldo positivo de forma significativa”.
La salida del Reino Unido de la Unión es valorada “negativamente en todas las sociedades, con algunas variaciones”, según Pardo y tal y como recoge el documento, que vaticina, además que esta salida "debilitará su influencia en el mundo", según el 40% de encuestados.
El estudio tiene por objetivo “captar preferencias y valores que funcionan como una especie de GPS cognitivo, normativo y emocional” para la orientación en la toma de decisiones personales y que, según Pardo, “son muy estables en general y bastante resistentes a la persuasión y la propaganda”.
Por su parte, la técnico del departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública de dicha organización, Consuelo Perera, puntualizó que el cambio climático, el terrorismo, los ciberataques y la inmigración son considerados como “problemas serios” para el país, con valores que en España van del 8,6 del cambio climático al 6,7 de la inmigración, mientras que los asuntos políticos están entre los que menos interesan entre los españoles, con una media de 4,8 sobre diez y solo por delante de la vida de los famosos.
España y Reino Unido condicionan su apoyo a la llegada de inmigrantes a la existencia de puestos de trabajo y los españoles son de los “más favorables” a acoger refugiados y permitir la entrada de inmigrantes.
Con respecto al acceso a la información, los jóvenes de 18 a 24 años de estos países utilizan, en general, las redes sociales o agregadores de noticias para informarse frente al resto de la población, que prefiere los medios convencionales.
Españoles e italianos se “decantan claramente”, a su entender, por la televisión mientras que los alemanes apuestan también por la prensa escrita y entre los franceses e ingleses destacan los medios digitales como fuente de información mientras que todos, excepto los alemanes, consideran que las ‘fake news’ se difunden “de manera muy frecuente”.
La segunda parte del estudio, la referida al ámbito privado y que abordará asuntos como la religión, la ética, la ciencia o el medio ambiente, se presentará en aproximadamente un mes.
(SERVIMEDIA)
16 Sep 2019
MJR/pai