Religión

Los obispos estudian abrir una oficina para atender a víctimas de abusos en la Conferencia Episcopal

- No contemplan asignar una partida concreta de presupuesto para los afectados

MADRID
SERVIMEDIA

Las diócesis españolas tienen hasta el próximo marzo como límite para confirmar a la Conferencia Episcopal (CEE) si abren en su territorio una oficina para atender a las víctimas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia. Los obispos estudian incluso la posibilidad de que ese servicio se ofrezca también en el propio Episcopado.

Así lo aseguró el secretario general y portavoz de la CEE, Luis Argüello, en la rueda de prensa posterior a la Asamblea Plenaria que ha congregado esta semana a los obispos españoles en Madrid.

Entre otros temas, los prelados han estudiado estos días el borrador del texto sobre la protección de los menores y de las personas vulnerables redactado por la Comisión para la protección de menores y la Junta Episcopal de Asuntos Jurídicos. La Santa Sede ha pedido a la CEE que se incluya en ese texto las aportaciones que hará el Vaticano tras la cumbre presidida por el Papa el pasado febrero, y cuyo vademécum se podría publicar en breve.

“A partir de ahí”, indicó, con la referencia temporal de la próxima primavera, los obispos decidirían “qué puede aportar” la CEE en aspectos de prevención, formación de seminarios, catequesis y pastoral de jóvenes y con la asesoría del Tribunal de la Rota.

“Hemos de estar atentos a cada rostro” y “eso se está viviendo en los lugares concretos donde se hayan producido denuncias y posibles encuentros” con víctimas de “un delito tan grave y cuasi blasfemo”, añadió.

No obstante, el también obispo auxiliar de Valladolid confirmó que el citado borrador no incluye que los presupuestos de la Iglesia tengan que dedicar una partida para las víctimas, como en otros países han hecho los episcopados para compensar el daño y ayudarlas en sus tratamientos.

GOLPES DE PECHO

En este contexto, Argüello añadió que “algo por lo que la Iglesia tiene que darse golpes de pecho es por haber mirado para otro lado en décadas anteriores y no afrontar los abusos de manera directa”.

“En los últimos dos o tres años la reacción de la Iglesia en todas sus realidades ha querido ser una reacción inmediata ante las denuncias y la problemática de las que han podido ser conocedores, y en esta línea estamos”, concluyó.

Argüello añadió que en el “ir y venir” para tratar el tema, los obispos han ido afrontando de una manera distinta esa lacra, y que, a nivel institucional, la CEE ha mantenido un encuentro “cordial” con el fiscal enviado por el Ministerio de Justicia para informarse sobre el abordaje de estos posibles casos por parte de la Iglesia. El mismo representante de Justicia, dijo, también se ha reunido con Escuelas Católicas y Confer.

Durante su intervención, el portavoz de los obispos dijo también que la CEE había adquirido con el fiscal un “compromiso de denuncia a vías judiciales, al margen del procedimiento canónico” que pudiera seguir un caso de denuncia de abusos. También subrayó que, hasta el momento, pueden contarse "con los dedos de la mano" las denuncias a las que ha dado la razón la justicia, precisando asimismo que algo que puede no ser considerado delito por la justicia ordinaria, sí podría ser reprimible en el ámbito canónico.

(SERVIMEDIA)
22 Nov 2019
AHP/mjg